
Seguro que ha leído una y otra vez que las colocaciones de los nuevos bancos son "una cuestión de Estado". Sentencia que algunos comparten y en la que otros difieren un poco. Pero lo que no hay que perder de vista es que se trata de entidades privadas que sacan parte de su capital a bolsa en un momento en el que el sector financiero español, sobre todo el más expuesto al mercado nacional, aún despierta dudas en el mercado.
Y en este entorno, al final, lo que se pregunta el inversor es si para él, como particular, alguno de estos títulos puede ser una buena alternativa de inversión.
Para ello, desde elEconomista hemos preguntado a diversas firmas de inversión, aquellas que al no ser colocadoras en las operaciones pueden manifestar sin tapujos su opinión, si incluirían a Bankia y a Banca Cívica en una cartera de cinco valores españoles. Un 88 por ciento de los expertos consultados -diecisiete- no tendría en estos momentos a ninguna de las dos entidades en esta cartera modelo. ¿Por qué? Hay varias razones detrás.
En primer lugar, aún existe un interrogante que frena a algunos analistas a recomendar estos valores. Todavía no se conocen los precios de salida de ninguna de las entidades, pues no será hasta el día 18 cuando se confirme el precio definitivo, tanto para los títulos de Bankia como para los de Banca Cívica. "No incluiríamos ningún valor hasta saber el precio al que cotiza (sobre valor en libros)", explica Ignacio Cantos, director de renta variable de Atlas Capital.
Algo que considera imprescindible Juan Pedro Zamora, analista de XTB, antes de tomar una decisión. De hecho, Zamora afirma que si se decantara por comprar lo haría una vez sean inquilinas del parqué. "No acudiría al precio de las OPS, porque pueden cotizar a más descuento del que salen", apunta.
Asusta el riesgo en el sector
Las dos protagonistas de las próximas colocaciones son entidades bancarias y parece que eso no ayuda. "Ante la incertidumbre, en estos momentos preferimos otros sectores", confiesa Paula Haussman, desde Agenbolsa. "Creemos que el sector financiero todavía necesita tiempo para mejorar sus graves problemas", comparte Pepa Montes, analista de Banco Finantia Sofinloc.
Por tanto, algunos de los analistas consultados por este diario aclaran que no es una cuestión personal contra Bankia o Banca Cívica, sino que todavía se muestran reacios a tomar posiciones en entidades bancarias cuya supervivencia depende totalmente de su negocio nacional. "En el ambiente actual que rodea a los bancos españoles no tendríamos ninguno de los dos en cartera", comenta José Alberto Morales, desde Openbank.
La preferencia por bancos que diversifican su negocio fuera de España, como es el caso de Santander y BBVA, queda reflejada claramente en la vigente Cartera de Consenso que elabora elEconomista con la colaboración de 53 firmas de inversión. La composición lo dice todo: sólo las dos grandes entidades están entre los diez valores más ponderados, mientras que el resto de la banca se aleja de la posibilidad de formar parte del Eco10, el índice Stoxx que integra a los diez valores de mayor calidad del mercado español.
CaixaBank ocupa el puesto 25, con una ponderación del 1,23 por ciento. Más atrás quedan Popular, en el puesto 33; Sabadell que está en la posición 42; y Bankinter en la 44 (ver gráfico). La banca mediana, por tanto, está infraponderada en las carteras de los analistas respecto al peso que tienen estos valores en la bolsa española, con el que ocupan posiciones más altas. CaixaBank y Popular, por ejemplo, están entre las principales 15 compañías del Ibex.
Las recomendaciones del consenso de mercado, recogidas por la consultora FactSet, también son negativas para los bancos medianos. Y es que a excepción de Santander, BBVA y CaixaBank, el resto del sector tiene un consejo de venta.
La clave está precisamente aquí. Si las firmas de inversión siguen sin confiar en la banca mediana no es de extrañar que también mantengan cierto recelo hacia Bankia y Banca Cívica. "¿Por qué incluirlas cuando tenemos Santander o BBVA con valoraciones igual de atractivas y un negocio mucho más diversificado?", señala Javier Ruiz, gestor de fondos de inversión de Metagestión.
La pregunta que lanza el gestor probablemente pasa por la cabeza de muchos inversores. Para contestarla hay que analizar qué es lo que ofrecen estas nuevas entidades. Su atractivo puede estar, principalmente, en el precio. Siempre que finalmente decidan salir en la parte baja de la horquilla, ambas saltarán al parqué con fuertes descuentos frente a la rebaja sobre su valor contable con la que ya cotiza el sector.
Las entidades medianas están cotizando, de media, a 0,65 veces su valor en libros. Es decir, que si, por su parte, Bankia debuta a 4,41 euros -el rango bajo- saldrá con un descuento del 54 por ciento respecto a su valor de liquidación y con uno del 28 por ciento frente a sus comparables de la bolsa española. En este sentido, el precio más bajo de Banca Cívica -2,7 euros- supondría una rebaja más importante, del 59 por ciento sobre su valor en libros y del 36 por ciento respecto al sector.
Pero los descuentos no convencen a algunos expertos, que ven complicado el proceso de reestructuración que tienen por delante las antiguas cajas. Desde Atlas exponen que "los ya cotizados tienen una historia y los nuevos están vendiendo una mejora de ratios muy importante, pero difícil de cumplir". Por su parte, Convadonga Fernández, desde Selfbank, argumenta que no los incluirían por "la poca visibilidad que presentan".
Una inversión para el medio plazo
Los dos expertos de 17 que sí ven atractivo lo tienen claro: son inversiones pensadas para el medio y largo plazo y la clave puede estar precisamente en ese descuento que ofrezcan. Pablo García, director general de Oddo Securities, recomienda al inversor "entrar en Bankia siempre que acepte que a corto plazo habrá volatilidad". El analista apunta que será un cuestión de precio. Si finalmente debuta a 0,5 veces su valor en libros, recomendaría comprar, al considerarla una buena inversión para el medio y largo plazo.
Desde Banco Caminos, Fernando García de la Serrana, también considera que estos valores irán bien en el medio plazo. El gestor comenta que incluiría a Bankia en su cartera porque, a parte de salir con un fuerte descuento, "tendrá un importante apoyo de inversores institucionales".
Fuentes cercanas a la operación de Bankia aseguran que a día de hoy las instituciones nacionales están respondiendo bien, aunque hay que recordar que la mayoría del capital liberado está destinado al minorista -un 60 por ciento-. Para ambas entidades, el viernes acaba el periodo de solicitudes y revocaciones.