Bolsa, mercados y cotizaciones

Ibex vuelve a perder los 10.000 puntos por presión a Italia

MADRID (Reuters) - La bolsa española cerró la sesión del viernes con un fuerte descenso, del 2,5 por ciento, con descalabros importantes en el sector financiero por el temor del contagio de la crisis europea a Italia y su sector bancario.

Tras el breve respiro de la semana pasada tras la concesión de un nuevo trámo de créditos a Grecia, el Ibex-35 acabó en negativo las últimas cinco sesiones. El retroceso semanal, del 5,2 por ciento, es el mayor desde finales de noviembre, cuando Irlanda acababa de ser rescatada y las miradas de dirigían hacia Portugal y España.

Además, el índice selectivo vuelve a perder el nivel de los 10.000 puntos, que había recuperado el 29 de junio tras la aprobación de nuevas medidas de austeridad en Grecia que allanaban el camino para recibir la ayuda del FMI y los socios europeos.

"Nos espera un verano muy largo, por lo pronto la semana que viene va a ser de vértigo", dijo un operador en Madrid en referencia a las pruebas de estrés a la banca europea cuyos resultados se conocerán el viernes.

"La banca española no está amenazada en principio por los 'stress tests', porque el Banco de España ya se ha adelantado en sus exigencias al sector, pero se trata más de una cuestión de sentimiento, de que no vemos la luz al final del túnel en Europa", añadió.

En la mañana del viernes, un documento interno de la Unión Europea mostraba el compromiso de los países europeos a ayudar a los bancos que no aprueben los test de estrés y no consigan recapitalizarse en un plazo de seis meses.

Este panorama causaba inquietud en los mercados, especialmente en la periferia del euro, con la prima de riesgo italiana en máximos históricos desde que existe el euro.

Los bancos italianos eran de los más penalizados en Europa, ante las dudas sobre la adecuación de sus niveles de capital en los stress tests, lo que hacía pensar al mercado que la crisis de deuda europea podría cumplir los peores temores y extenderse más allá de los tres miembros ya rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal) y de España, considerado el próximo país en peligro.

El diferencial de deuda española también escalaba, hasta el entorno de los 285 puntos, no muy lejos de sus récord histórico de casi 300 puntos.

Las dudas sobre la capacidad de la eurozona de inyectar más fondos a sus bancos afectaban también a los bancos españoles, que registraban caídas superiores a las de la banca europea. A esto se añadía la peor recomendación que otorgaba para los dos grandes bancos el broker Bernstein, que ya no ve tan atractiva la relación rentabilidad/riesgo de estos valores.

Banco Santander y BBVA cayeron un 3,81 y un 3,71 por ciento respectivamente, lastrando a un Ibex-35 que se dejó un 2,53 por ciento a 9.938,2 puntos.

La banca mediana recibió también castigos importantes: Bankinter perdió un 3,14 por ciento, Sabadell un 4,77 por ciento y Popular un 4,18 por ciento.

Los males europeos se veían exacerbados por las malas noticias macroeconómicas que llegaban desde Estados Unidos, donde la creación de empleo de junio decepcionó y la tasa de desempleo se elevó al nivel más alto desde diciembre.

Entre otros pesos pesados del mercado, Telefónica cedió un 2,63 por ciento, la petrolera Repsol cayó un 2,94 por ciento y la eléctrica Iberdrola se dejó un 2,42 por ciento.

Iberdrola Renovables subió un 0,11 por ciento en su último día de cotización en bolsa antes de su integración con la matriz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky