Bolsa, mercados y cotizaciones

Dia se estrena con una caída del 8,4% al salir cara frente a sus comparables

Lo barato, salió caro. Los títulos de Dia cerraron su primera jornada de cotización 30 céntimos por debajo del precio que fijó su principal accionista Carrefour. Hoy recupera 8 céntimos gracias a un alza del 2,5% en el parqué.

El valor cedió ayer un 8,46 por ciento, hasta los 3,2 euros. Entre las razones: las acciones de la cadena de descuento no ofrecieron precios bajos en su estreno, sino que las altas perspectivas de crecimiento anunciadas provocan que cotice por encima de los ratios de otras firmas de distribución europeas.

Pese a que el descenso en su primera sesión abarató al título, el PER -el número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- asciende a 24 veces, mientras que la media de las cuatro grandes cadenas de distribución europeas (Tesco, Ahold, Metro y la propia Carrefour) ronda las 11,7 veces (ver gráfico). Para el próximo año, este ratio puede estar más ajustado, ya que el PER 2012 se sitúa por debajo de las 16 veces, no tan alejado de las 10 veces en las que cotizan de media estas compañías.

Elegir el parqué español

El estreno tuvo una peculiaridad. Al tratarse de una escisión de su matriz, de Carrefour, el precio definitivo de salida de Dia se ajustó al que se produjo el primer canje de acciones, a 3,4 euros. Precisamente este arranque fue lo que marcó la jornada. "La clave del día fue que el precio de salida quedó por debajo de los 3,5 euros (el precio fijado inicialmente)", confirma Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets. La analista señala que éso fue lo que "echó para atrás a los accionistas, que vendieron al ver que no había suficiente demanda".

Sin embargo, Ricardo Currás, el director general de la cadena, afirmó tras el toque de campana en el Palacio de la Bolsa de Madrid que, al tratarse de una operación de este tipo, la evolución de los primeros días "es incierta", pero que en cualquier caso el comienzo "parece que no ha sido malo", comentó Currás cuando el título caía menos de un 2 por ciento en los primeros compases de la sesión.

Por su parte, Félix González, socio director de Capitalia Familiar, considera que la valoración estaba demasiado ajustada y que "es una salida que no estaba pensada para el accionista nuevo, sino para dar liquidez al que ya tenía acciones".

La mayoría de accionistas de Dia son de origen francés. ¿Por qué? Porque en la operación Carrefour entregó una acción de Dia por cada título que tuvieran los accionistas del grupo, que es una de las empresas más tradicionales del país. Por tanto, el que sea el parqué madrileño el que acoja al título podría haber jugado en su contra. "La mayor parte de los accionistas son franceses y todo lo que lleve sello España no gusta", apunta Pellón.

Los inversores que mantienen mayor participación en la cadena de supermercados que ahora preside Ana María Llopis son las francesas Blue Capital y Amundi Group, que se comprometieron en su día a no vender su paquete de acciones hasta principios de julio del próximo año. "El compromiso de los dos principales accionistas debe ser positivo para el valor", explica Juan Pedro Zamora, desde XTB.

Pero hay una gran parte del capital en manos de minoritarios. Concretamente, casi un 73 por ciento, pues un 11 por ciento está en manos del grupo controlado por Bernard Arnault, máximo accionista de LVMH, y casi un 14 por ciento en manos de Société Générale. Lógicamente, el resto no está sujeto a compromisos.

Una historia de crecimiento

Otra de las razones que explica que el título cotice a ratios tan altos es su apuesta clara por los emergentes como mejor vía de crecimiento. Aunque Currás aseguró que no tienen previsto realizar compras, su intención sí que sigue siendo la de expandirse por los países emergentes en los que actualmente tienen presencia (Brasil, Argentina, Turquía y China). Esperan que estos países en 2013 ya supongan un 20 por ciento de su beneficio bruto, frente al 7 por ciento actual.

Una de las dudas está en los mercados de los que tienen más dependencia: España y Portugal. La mayor parte de los ingresos de Dia -el 51,5 por ciento de las ventas del año pasado- son generados en la Península Ibérica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky