Bolsa, mercados y cotizaciones

El crudo dispara el poder inversor y la influencia de los Emiratos del Golfo Pérsico

El príncipe saudí Alwaleed Bin Talal. Foto: eE
La entrada de Abu Dhabi en Citigroup parece haber sido una de las pocas noticias positivas de los últimos tiempos para el machacado sector financiero estadounidense. El alto precio del crudo, que se ha quintuplicado en cinco años, provoca que los petrodólares fluyan por los emiratos, que bucean en los mercados internacionales en busca de inversiones. Es más, podrían convertirse en los nuevos 'príncipes azules' de las empresas con problemas.

En el contexto actual de crisis del crédito, la liquidez que aportan los dólares provenientes del crudo redobla su importancia. Y es que los hedge funds y los fondos de capital riesgo, protagonistas indiscutibles de los mercados en los últimos tiempos, han visto como su capacidad de endeudamiento y de maniobra quedaba mermada por la actual situación.

En el caso de Citigroup (C.NY), además de la participación del 4,9% que ha adquirido Abu Dhabi, el mayor accionista individual es el príncipe saudí Alwaleed Bin Talal, que tiene una participación del 3,97% según datos recogidos por Bloomberg. Este príncipe, curiosamente, entró en otro momento crítico de la compañía: invirtió 590 millones de dólares en la entonces Citicorp durante 1991, cuando el banco estaba cubierto de problemas en Latinoamérica y con otra crisis inmobiliaria a sus espaldas.

Y el precio que parece estar pagando Citigroup es alto: los bonos tienen una rentabilidad del 11% a pagar trimestralmente. Sin embargo, según Bloomberg, no será tan costoso para la empresa ya que el 60% del pago es deducible, por lo que el esfuerzo se asemeja a un dividendo ordinario del grupo financiero.

Sin embargo, no parece suficiente medida y los artículos sobre una posible división de Citigroup en la prensa americana se suceden. Sin ir más lejos, Meredith Whitney, que ya fue extremadamente dura con Citigroup cuando se desvelaron sus problemas, ve la medida "insuficiente" y "tardía".

La caballería, al rescate

Este símil fue utilizado ayer por José Luis Martínez, estratega de Citigroup, al hablar de la entrada de Abu Dhabi en el banco americano, lo que provocó la reacción de las bolsas. Los fondos soberanos serían la caballería que llega al rescate de los vaqueros en apuros, en este caso los mercados.

"Al final, la caballería. En este caso asumido su papel por los fondos soberanos. Más de 2 billones de dólares buscando activos en los mercados financieros internacionales, en muchos casos primando la seguridad e inversión de largo plazo frente al corto plazo que ahora prima en los mercados", señalaba. "Los petrodólares ahora pueden dar un respiro a unos mercados financieros donde comienza a dominar el pánico", remarcaba Martínez.

El poder de los fondos soberanos

Según publica el Financial Times citando un estudio de McKinsey del 2006, los activos controlados por los países exportadores de petróleo suman más del doble del total de activos controlados por los hedge funds, y más de cuatro veces el capital controlado por el capital riesgo. Además, advierte que estos datos podrían estar ya desfasados, ya que calcula que si el petróleo sigue por encima de 70 dólares, cada día entran 2.000 millones de "petrodólares" en los mercados financieros mundiales.

Los países petroleros del Golfo Pérsico, aunque no sólo ellos, usan cada vez más este tipo de vehículos de inversión, denominados sovereign funds (fondos soberanos), con los que reinvierten el superávit de los estados.

Kuwait fue el pionero en este tipo inversiones en los años 70 buscando una manera de garantizar los ingresos en caso de que los beneficios de los hidrocarburos disminuyeran. Precisamente Abu Dhabi le siguió y ahora mismo estos fondos se extienden a otros países generando bastante polémica en el mundo occidental.

Larga lista de participaciones

El caso de Citigroup es el más recientes y de los más simbólicos, ya que es una de las empresas más representativas de Estados Unidos y una de las más grandes corporaciones financieras del mundo. Parece que la estrategia de estos fondos sigue alejándose de sus más tradicionales inversiones inmobiliarias, en deuda pública y en divisas. China ya sorprendió al mundo esta primavera, cuando decidió adquirir un 10% de Blackstone, la compañía de capital riesgo de referencia en Estados Unidos.

También llamó la atención anteayer la entrada de Dubai en Sony (JP6758.TK), en un movimiento que ahonda en la diversificación de estos fondos, tanto sectorial como geográfica. El emirato también tiene participaciones en las europeas London Stock Exchange y EADS (EAD.PA).

Pero la lista de participaciones de estos fondos del Golfo Pérsico es muy larga: tienen intereses en otros bancos, como HSBC (HSBA.LO) o Bear Stearns; en la empresa de microchips Advanced Micro Devices; en los casinos de MGM Mirage, en grupos de medios de comunicación como el italiano Mediaset y en otros operadores de bolsa como Nasdaq y OMX.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky