Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Comercio.- La UE abre su mercado a las flores, textiles y pescado de Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi

BRUSELAS, 27 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea y la Comunidad del Este de Africa --formada por Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi-- cerraron hoy un Acuerdo de Asociación Económica (EPA en inglés) de carácter provisional por el que la UE se compromete a una liberalización del 80% en un periodo de 15 años para permitir la entrada de flores, textiles y pescados procedentes de estos países.

Las negociaciones de este EPA provisional se concluyeron este martes en Kampala (Uganda), informó la Comisión en un comunicado. Se trata de una primera fase de lo que debe ser un EPA completo, también con aspectos sobre servicios e inversiones, sobre el que las dos partes se comprometieron a trabajar a lo largo de 2008.

Fuentes comunitarias señalaron que el convenio cubre una liberalización arancelaria del 80% durante 15 años, más una apertura de un 2% adicional en 25 años. Indicaron, sin embargo, que la apertura del mercado europeo que esto requerirá no será "enorme", puesto que estos países africanos ya disfrutaban de unas importaciones a la UE con arancel 0 para el 60% de su comercio.

Las principales exportaciones que recibirán los Estados miembros en virtud de este acuerdo son productos de horticultura, especialmente flores de Kenia, y café y té de todos los países. Las fuentes señalaron asimismo que Uganda está muy interesada en exportar textiles a la UE debido a que transforman producciones chinas y que el convenio también incluirá productos pesqueros, de los que Tanzania es un gran exportador.

La negociación de los EPA en dos fases es la solución que encontró la UE para cerrar con las seis regiones en las que se localizan los países del grupo de Africa, Caribe y Pacífico (ACP) unos acuerdos que superen a partir de enero de 2008 a los actuales Acuerdos de Cotonou, declarados contrarios a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OCM) y que, de permanecer vigentes, podrían ser recurridos por cualquier socio comercial a partir del año que viene.

Tal y como propuso la Comisión a los ministros de Desarrollo de la UE la semana pasada, se tratará de firmar acuerdos puramente comerciales, y de carácter provisional, con las regiones ACP, o incluso de manera bilateral con países que estén interesados, para más adelante cerrar acuerdos mejorados que incluyan cuestiones relavas a servicios o a normas comerciales.

El comisario de Comercio, Peter Mandelson, saludó la conclusión de un acuerdo que "es una buena noticia" para los países africanos de esta región. "Evitará una disrupción del comercio y permitirá a la UE abrir completamente su mercado a las exportaciones de la Comunidad del Este de Africa desde el 1 de enero a salvo de una denuncia en la OMC".

Además de la Comunidad del Este de Africa, los ACP están agrupados en las regiones de Africa Central, Africa Occidental, Caribe, Pacífico y la comunidad de desarrollo del sur de Africa (SADC, inglés).

Con ésta última, formada por Botswana, Lesoto, Suazilandia, Mozambique, Suráfrica y Namibia, la UE llegó a un acuerdo similar la semana pasada, que de momento no será de naturaleza plenamente regional porque quedarán fuera de él los dos últimos países, hasta que deseen acogerse al convenio.

De la misma manera, los países de la SADC y la Comisión aseguraron que seguirán trabajando durante el año que viene para lograr firmar un EPA pleno

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky