Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cinco éxitos y fracasos del QE2 de la Reserva Federal

Ben S. Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El Quantitave Easing de la Reserva Federal, que terminó ayer, ha conseguido algunos de sus objetivos pero ha fracasado claramente en otros, aunque el legado del programa de intervención gubernamental sin precedentes está lejos de estar claro.

Ben Bernanke lo lanzó con la esperanza de que crearía un "efecto riqueza", es decir, una subida de los precios de los activos que ayudaría a convencer a los norteamericanos de que la crisis financiera había pasado. Sin duda, una variedad de activos han subido de forma notable, y los tenedores de los mismos han ganado bastante en los ocho meses desde que se lanzó el QE2. Pero aquellos atrapados en la caída del mercado inmobiliario y la destrucción de empleo no lo han hecho tan bien.

- Dónde ha funcionado:

1. La bolsa se ha disparado: Los principales índiceshabían caído un 17% el verano pasado desde su máximo de abril de 2010 y no parecían encontrar suelo. Pero desde el discruso de Bernanke en Jackson Hole a finales de agosto y el lanzamiento oficial del QE2 el 12 de noviembre, la historia cambió. El Nasdaq ha subido el 29%, el S&P 500 el 25% y el Dow Jones, el 23%. Ahí sí que ha habido efecto riqueza.

2. Las materias primas han subido: el petróleo, el cobre y, durante un tiempo, la plata han visto movimientos que sólo se pueden describir como parabólicos. La relación con el QE2 es innegable: toda esa fabricación de dinero resto valor al dólar, la divisa en que están denominadas esas materias primas. Un dólar débil equivale a materias primas fuertes. El índice CRB ha subido el 11% y el dólar ha caído el 10%, prácticamente simétricos.

3. Un impulso a las exportaciones: como en el caso anterior, un dólar débil abarata las exportaciones, y los valores ligados a materias primas han liderado el rally de la bolsa. Las petroleras han subido el 45% y las fabricantes de materiales, el 31%. Las multinacionales han prosperado y han abierto el camino a una subida de los grandes valores en 2011 y más allá.

4. Ha evitado una crisis a la japonesa: más específicamente, el QE2 ha frenado los miedos a que EEUU entrase en una deflación al estilo de Japón. Al inyectar suficiente liquidez en los mercados, y al hacerlo más pronto que tarde (en comparación con Japón en la recesión de los 90), Bernanke estaba decidido a evitar una ?década perdida?. Pero este enfoque tiene sus consecuencias que veremos ahora.

5. Ha creado un ?efecto riqueza? para los ricos: en resumen, si usted tenía los recursos para aprovechar la operativa de ponerse largo en materias primas y bolsa, y corto en el dólar, y el acierto para entrar y salir en los momentos adecuados, se ha llevado una buena parte de ese efecto riqueza.

- Dónde ha fracasado:

1. La vivienda sigue hundida: aunque algunos analistas defienden que el QE2 no fue diseñado para impulsar el mercado inmobiliario, Bernanke, en un artículo publicado en el ?Washington Post? antes de su lanzamiento, dejó claros sus objetivos: ?Unas condiciones financieras más laxas promoverán el crecimiento económico. Por ejemplo, unos tipos hipotecarios más bajos harán la vivienda más accesible y permitirán refinanciar a los propietarios?. Sin embargo, el mercado inmobiliario está ahora peor que en la Gran Depresión y las mejores previsiones simplemente se refieren a encontrar un suelo en la caída. Así que toda esta manipulación del mercado no ha curado a la vivienda.

2. El mercado laboral también está destrozado: la liquidez del QE2 se suponía que iba a impulsar el gasto, generar mayores ingresos y crear un círculo virtuoso que apoyaría la expansión económica, según el artículo de Bernanke citado. Pues no. Las empresas han acumulado liquidez, los ingresos han perdido comba con la inflación y el PIB crece al 1,9% con el desempleo estancado en el 9,1%. Por debajo de cuando empezó el QE2 pero subiendo.

3. La inflación puede no ser 'temporal': Bernanke ha dicho en repetidas ocasiones que las presiones sobre los precios de los alimentos y la energía eran ?transitorias? y se darían la vuelta. Ha tenido parte de razón en la energía, pero los alimentos siguen moviéndose constantemente al alza, y en algunos casos de forma dramática. Y otras áreas de la economía le siguen. La inflación se encuentra en el 3,6% actualmente y no incluye la esperada subida de los alquileres, que suponen el 40% del IPC. La inflación como legado más duradero del QE2 es la peor pesadilla de Bernanke.

4. Destrucción del dólar: como decíamos al hablar de las materias primas y de la inflación, el dólar se ha movido perfectamente a la inversa de los precios de las materias primas, que a su vez han impulsado la inflación. Y aquí es donde empieza a dar miedo: la Fed prácticamente no tiene margen para subir los tipos habida cuenta de cuánta deuda pesa en el balance del Estado. Pero si la inflación sigue subiendo, también crecerán las presiones para subir tipos y apoyar el dólar. En tal caso, Bernanke se encontrará en una brutal situación en la que, haga lo que haga, perderá.

5. Los tipos de interés realmente han subido: una auténtica distorsión cuyo significado todavía es desconocido. Los tipos todavía están bajos, artificialmente bajos según algunos. Los 600.000 millones de las compras de deuda más otros 80.000 millones en operaciones de mercado abierto permanentes han hundido los precios y han hecho subir las rentabilidades. La del bono a 10 años está por encima del 2,76% en que se encontraba cuando comenzó el QE2 y del 2,66% cuando el discurso de Jackson Hole. Si el rally de la bolsa continúa y los inversores siguen despreciando los bonos, los tipos pueden dispararse y crear todavía más problemas para un Gobierno tan endeudado como el de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky