Bolsa, mercados y cotizaciones

El IBEX 35 baja el 1,11 por ciento en junio, afectado por la crisis griega

Madrid, 30 jun (EFE).- El principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, bajó un 1,11 % en junio, afectado por la volatilidad y el miedo inversor que ha provocado la crisis griega en los mercados, y, tras encadenar dos meses consecutivos de retrocesos, su ganancia en 2011 se han reducido al 5,08 %.

El indicador, que hoy subió un 2,13 %, cerró el mes en 10.359,90 puntos tras oscilar entre la cota de los 10.400 puntos, en la que comenzó junio, hasta los 9.812,70 en los que cerró el pasado viernes, cuando las Bolsas asimilaban la situación de la banca italiana y la desconfianza respecto al cumplimento de los ajustes que se exigen a Grecia.

A pesar de haber logrado cerrar en positivo las últimas cuatro sesiones -firmando la que puede ser su mejor semana desde mediados de enero al subir en ella por el momento 5,58 %-, el Ibex ha perdido 116,1 puntos en junio, el tercer mes de 2011 que termina en negativo.

Además, el balance trimestral también es negativo, ya que entre abril y junio ha perdido un 2,05 %, después de que entre enero y marzo se hubiera revalorizado un 7,28 %.

Al igual que la bolsa española, la mayoría de las plazas europeas importantes también bajaron en junio, como Londres, que se dejó un 0,74 %, o París, que retrocedió un 0,61, mientras que Fráncfort sí logró escapar de los recortes y subió un 1,13 %.

El parqué español arrancó el mes en 10.476 puntos gracias a las noticias que circulaban por los mercados sobre el paquete de ayudas europeas y del FMI para rescatar a Grecia y el buen comportamiento de Wall Street.

Sin embargo, datos macroeconómicos y sobre todo los miedos a la situación de Grecia y su posible incapacidad para afrontar nuevos recortes para reestructurar su déficit, provocaron que las Bolsas bajasen en las primeras sesiones de junio, incluyendo la española a pesar del éxito de las subastas de deuda realizadas por el Tesoro.

La necesidad de elevar el techo de gasto en EEUU y los débiles datos de empleo en este mercado creaban incertidumbre en los mercados, al igual que las posibles consecuencias de próximas subidas de tipos en la zona del euro.

Además, lo que parecía una solución para el problema griego y los mensajes del Banco Central Europeo (BCE) sobre un control más férreo de la inflación provocaron que el euro subiera frente al dólar.

La segunda semana volvió a ser de recortes por la crisis griega, enturbiada por el debate sobre si los inversores privados deberían soportar parte del rescate, mientras el BCE parecía indicar que los tipos subirían en julio y el euro bajaba frente al "billete verde".

Así, la bolsa española registró la mayor caída semanal de los últimos seis meses y medio, del 3,26 %, perjudicada por las estadísticas que hablaban de la debilidad de la economía mundial y por la desconfianza que seguía generando Grecia.

Entre el 13 y el 17 de junio las bolsas rebotaron aupadas por la reunión entre los mandatarios de Francia y Alemania sobre la refinanciación de Grecia, a pesar de que los mercados seguían temiendo un contagio entre los países periféricos.

Las sesiones posteriores fueron de gran volatilidad y el 23 de junio los ruedos bursátiles vivieron una de las sesiones más duras del año, al parecer que una de las partes de la ayuda a Grecia ya concedida se bloqueaba y un nuevo rescate parecía inviable, ante una posible bancarrota del país.

En la última semana del mes, las bolsas rebotaron con fuerza aupadas por las negociaciones entre los bancos europeos y la participación de los galos, y la posibilidad de que los alemanes también lo hagan, en un rescate a Grecia, lo que bajó la prima de riesgo de los países europeos periféricos.

Entre las cotizadas del IBEX, sólo siete subieron en junio; Gas Natural (que subió un 9,43 %), IAG, nacida de la fusión de British Airways e Iberia y que ganó un 3,71; Arcelor Mittal (3,45 %), Enagás (2,01), OHL (1,54 %), Repsol YPF (1,10), y Amadeus (0,35 %).

Las empresas del selectivo que más bajaron fueron, Gamesa (al caer un 15,21 %), Sacyr (10,43) y Técnicas Reunidas (9,63 %).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky