Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo el 5% de las gestoras logra captar dinero en la crisis

Este año los reembolsos ascienden a 2.060 millones de euros, un 70% menos que en el mismo periodo de 2010.La crisis de las subprime, de Lehman Brothers, el fraude perpetrado por Bernard Madoff, la guerra de depósitos, la crisis de la deuda de la periferia europea... Son sólo algunos de los obstáculos a los que se han tenido que enfrentar las gestoras de fondos de inversión en los últimos tres años.

La mayoría, un 66 por ciento, ha conseguido en el último trienio incrementar su patrimonio. Otra cosa es, sin embargo, que hayan conseguido mantenerse alejados de los reembolsos durante este periodo. Y aquí la fotografía no es tan positiva.

Según los datos de Morningstar, sólo el 5 por ciento de las firmas de inversión españolas ha conseguido acumular suscripciones positivas año tras año durante el último trienio. Sus nombres son Amundi, Arbarin, Banco Etcheverría, Banesto Banca Privada Gestión, Eurodeal Agencia de Valores y Merrill Lynch Capital Markets España (ver gráfico). El resto ha tenido que conformarse con alternar los años de suscripciones con los de reembolsos en los últimos tres años.

Lo peor, la quiebra de Lehman

Por periodos, 2008, cuando estalló la crisis de las subprime y quebró Lehman Bothers, fue el más nefasto para las gestoras españolas. Según los datos de Morningstar 99 de las 130 de las que tienen datos (un 76 por ciento) despidieron el ejercicio con más salidas que entradas de dinero. Sin embargo, muchas de ellas consiguieron remontar el vuelo tan sólo un año después. No hay que olvidar que 2009 fue el año del rebote bursátil (el Ibex 35, por ejemplo, cerró ese ejercicio con ganancias del 29,8 por ciento), por no mencionar que la renta fija corporativa vivió también uno de los mejores años de su historia. Ese optimismo de los inversores fue muy bien aprovechado por las gestoras de fondos. Tanto que la mitad de ellas consiguió cerrar el año con más suscripciones que reembolsos.

Sin embargo, la euforia duró poco. La necesidad de financiación de bancos y cajas ante el cierre del crédito llevó a muchas de ellas a ofrecer rentabilidades muy por encima de los tipos de interés para poder captar pasivo. Una guerra que si bien está muy cerca de acabar (ver página 40), penalizó mucho a las gestoras en el año 2010. Según los datos de Inverco, 23.888 millones de euros abandonaron la industria de fondos de inversión en 2010 y, según Morningstar, el 69 por ciento de las gestoras acabó con reembolsos. Esta huida de capitales, unido a las fuertes caídas como consecuencia de la mala evolución de los mercados que protagonizaron muchos fondos, llevó a que el patrimonio de la industria cayera a niveles no vistos desde 1997.

¿Hay luz al final del túnel?

Si bien los últimos años no han sido demasiado prolijos para la industria de fondos de inversión, todo indica que este año puede su- poner un punto de inflexión debido, sobre todo, a que son los que tienen más papeletas para ganar con el fin de la guerra del depósito. De momento, su patrimonio consigue mantenerse prácticamente plano (con los últimos datos de Inverco, al cierre de mayo, sólo cae un 0,4 por ciento). En cuanto a los flujos de dinero, si bien se siguen acumulando más reembolsos que suscripciones, aquéllos ascienden a 2.060 millones de euros en los primeros cinco meses del año, un 76 por ciento inferior a los 8.710 millones que acumulaban en el mismo periodo de 2011.

Por gestoras, conviene resaltar que algunas como Bestinver, Popular Gestión o UBS Gestión consiguen ya suscripciones positivas superiores a los 100 millones de euros. Por tipos de fondos las mayores entradas de dinero se están viendo en los activos de riesgo. De hecho, las categorías de renta variable, ya sea de la zona euro, de EEUU o mixtos son las únicas, junto con los fondos garantizados de renta fija, que pueden presumir de estar captando más dinero del que sale.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky