Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 'teles' españolas sufren el mayor recorte de previsiones de toda Europa

La depresión del mercado publicitario español avanza inexorable por las previsiones de crecimiento de las principales cadenas de televisión de nuestro país.

Si el año comenzó optimista, con un ligero ascenso de la inversión publicitaria del 3,6% en el primer trimestre de 2011, hasta casi 520 millones de euros, lo cierto es que a lo largo de los últimos tres meses la tendencia no sólo se ha invertido, sino que además lo ha hecho con contundencia.

No en vano, a ojos del mercado esta coyuntura ha provocado que las previsiones de beneficio neto de Antena 3 recogidas por el consenso de FactSet, entre finales de marzo y la actualidad, se hayan recortado alrededor de un 10,5% hasta los 116 millones de euros. En el caso de Mediaset España la revisión a la baja de sus ganancias ha sido aún mayor, elevándose hasta el 25%, lo que supone que la antigua Telecinco ingresaría en este año 194 millones de euros, más de 60 millones menos que lo que se preveía hace tres meses.

Esta circunstancia ha empujado a los dos grupos españoles a liderar el recorte de previsiones en comparación con sus homólogas europeas. No obstante, los primeros puestos de esta clasificación los acaparan las operadoras de televisión japonesas, consecuencia directa de los recientes desastres naturales padecidos y la posterior crisis nuclear generada en la central de Fukushima.

Aparte de Telecinco y Antena 3, el resto de países europeos con empresas dentro de las diez compañías que mayores recortes han sufrido están Gran Bretaña, con ITV, e Italia, donde nuevamente aparece Mediaset y Alemania, representada por Prosiebensat. Lidera el ranking por el lado contrario la empresa estadounidense Liberty Media, que ha pasado de pérdidas de 42 millones a 66 millones de euros.

Podrían haber más recortes

En cualquier caso, la mala marcha del mercado publicitario podría recortar aún más las previsiones para las empresas españolas, ya que la crisis que vive este sector dentro de nuestras fronteras es más aguda que en la mayoría de los demás países.

Con todo, las estimaciones de FactSet siguen reflejando la confianza de los analistas en que tanto Telecinco como Antena 3 mejoren su beneficio en 2011 en comparación con 2010. Y es que si ambos grupos cerraran el curso cumpliendo con estas previsiones la compañía que preside José Manuel Lara mejoraría sus ganancias en 7 millones de euros, al igual que la empresa presidida por Alejandro Echevarría, que aumentaría su beneficio neto ajustado en más de 80 millones de euros gracias, fundamentalmente, a la suma de los resultados de Cuatro, el canal comprado a Prisa por 500 millones de euros.

Aún así, en el caso de la cadena de Fuencarral, el beneficio final de la compañía estará por debajo de esa cantidad por la amortización de intangibles de Endemol, que en los últimos años ha lastrado sensiblemente sus ganancias. En 2010 este hecho provocó que el beneficio final de la empresa fuera de casi 50 millones de euros. En este sentido el consejero delegado de Telecinco, Paolo Vasile, ya informó hace meses de que en 2011 la compañía trataría de solucionar a este inconveniente.

Comportamiento en bolsa

Del mismo modo que el recorte de previsiones no ha sido igual para las dos empresas (Antena 3 resiste mejor por el momento el embate de la caída en la inversión publicitaria), sobre el parqué la tendencia también es distinta. Así, las acciones de Telecinco valen en la actualidad la mitad que cuando salió a bolsa.

Si ayer cerró a 5,47 euros por título, en 2004 debutaba en el parqué a 10,7 euros por acción. No obstante, la cadena aún se encuentra un 34% de sus mínimo histórico, cosechado en marzo de 2009, cuando la acción llegó a estar a 4,07 euros.

El comportamiento de Antena 3 es, desde el punto de vista bursátil, más estable en comparación con su rival. Si su debut se produjo a 6,8 euros por cada participación, ayer cerró la sesión en 5,12 euros.

La evolución de las cadenas, de todos modos, dependerá de cómo evolucione el mercado de la publicidad en los próximos meses. Según algunas estimaciones, la inversión podría caer en televisión en el conjunto del año hasta un 10% en comparación con el ejercicio 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky