
Después de un cierre semanal marcado por altas expectativas, la reunión del Ecofin que se desarrolló el domingo se encargó de devolver a la cruda realidad a las bolsas europeas. Los ministros de Finanzas del Eurogrupo no fueron capaces tras siete horas de negociación de llegar a un consenso para desbloquear el quinto tramo de las ayudas económicas a Grecia ni para determinar su cuantía, medidas ambas que se han pospuesto para principios del mes de julio.
A qué se enfrentan las bolsas
En este nuevo escenario, en el que sólo los parqués de Alemania y España consiguen aguantar en positivo en lo que llevamos de 2011 tras ponerse el Cac 40 en números rojos, se abren dos incógnitas para el mercado según Miguel Ángel Paz, de Unicaja. "La primera es muy comprensible, las ayudas no pueden ser gratis y el Eurogrupo exigirá voluntad por parte de Grecia de salir del túnel en el que están inmersos" explica el experto, aunque matiza que el aspecto positivo es que "hay ánimo por parte de Europa y el FMI de rescatar a Grecia". Y añade: "La segunda es cómo participarán los acreedores privados, y cómo se considerará el rescate".
Esta falta de acuerdo sólo sirvió para generar nuevas dosis de incertidumbre, al percibirla analistas e inversores como una decepción. Bruno Ducros, analista de la firma CamGestin, condensaba el sentir general en estas declaraciones a Bloomberg: "Estamos un poco preocupados porque todavía no se han tomado medidas serias y no estamos seguros de que las inyecciones de dinero resuelvan todo el problema". Ducros añadió: "Incluso aunque haya cortes drásticos, se tardará mucho tiempo en resolver el problema".
Para redondear la jugada, poco antes del cierre del mercado desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se declaraba que la entidad consideraba "insuficiente" el refuerzo de 750.000 millones de euros para el Fondo de Rescate y sugería ampliar los usos de este mecanismo para que fuese posible adquirir bonos en el mercado secundario de los países con problemas de deuda. De ahí que el látigo de la crisis soberana volvió a agitarse con más fuerza sobre los parqués periféricos. El Ftse/Ase 20 heleno cayó un 2,52 por ciento, y el Psi 20 luso recortó en torno a un 2 por ciento.
El Ibex 35 llegó a perder los 10.000 puntos a la mitad de la sesión al ceder un 2 por ciento aunque después consiguió recortar las pérdidas hasta en torno a un 1 por ciento, cerrando en los 10.038,1 puntos. La jornada terminó con valores cíclicos como Mediaset (antes Telecinco), Técnicas Reunidas y Acerinox en mínimos anuales, y con ArcelorMittal muy cerca de batirlos (ver gráfico).
Precisamente las compañías más ligadas al ciclo económico fueron las que registraron mayores pérdidas durante la sesión. El conjunto de utilities que cotizan en el Stoxx 600 lastraron al indicador (que perdió un 0,53 por ciento) al recortar un 1,65 por ciento, mientras que otros sectores como el de construcción, servicios financieros o bienes de consumo también cayeron más de un 1 por ciento.
Unas caídas que indican la creciente desconfianza en torno a la recuperación económica. "Hay dos interpretaciones en el mercado", explica Natalia Aguirre, de Renta 4, "Por un lado están los que creen que después de unos meses de crecimiento más moderado por acontecimientos puntuales como el terremoto de Japón o las alzas de las materias primas se recuperaría el ritmo, pero por otro lado, hay gente que ya está viendo un deterioro estructural y no quiere cíclicas". No obstante, Aguirre cree que "es demasiado pronto para volver a un escenario de recesión".
Más invitados a la fiesta bajista
Al margen de la ausencia de resultados del Eurogrupo, los bajistas tuvieron más motivos para reanudar su ataque. El italiano Ftse/Mib cedió en torno a un 2 por ciento, cerrando en los 19.692,52 puntos. La razón que explica esta caída es que, al miedo a un efecto contagio a otros países de la periferia, se unió el mensaje que lanzó la agencia de calificación crediticia Moody's el viernes a última hora, cuando advirtió a Italia que estaba considerando revisar negativamente el rating del país transalpino (actualmente en Aa2) por tener dudas en torno a las perspectivas de crecimiento que éste ofrece para los próximos años. Moody's explicó que en su revisión sobre la nota soberana de Italia se fijaría específicamente en "las perspectivas de una eliminación de importantes cuellos de botellas estructurales que podrían obstaculizar un crecimiento económico más sólido a medio plazo".
En este escenario bajista en el que también se tiñó de rojo el EuroStoxx 50, al ceder un 0,86 por ciento, la nota positiva la puso el Eco10. El índice de estrategias de elEconomista volvió a registrar rentabilidades positivas gracias a las subidas de IAG, que tras el vencimiento del futuro del pasado viernes empezó a contabilizar en el índice junto con BBVA.