MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
Las empresas españolas dedican el 23,7% de sus beneficios al pago de los impuestos relacionados con su actividad económica, excluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y otros tributos, según un estudio del Banco Mundial y de PricewaterhouseCoopers (PwC) que compara los diferentes regímenes fiscales de las empresas de 178 países de todo el mundo.
Además, destinan el 37,6% de sus beneficios al pago de salarios y cotizaciones sociales, mientras que el pago de otros impuestos se lleva el 0,8% de la cuenta de resultados de las empresas españolas.
De esta forma, la fiscalidad que soportan las compañías españolas en cuanto a los tributos relacionados con su actividad económica está en la media de los países analizados en este estudio, con una carga fiscal del 23,7%, inferior a la vigente en economías como Estados Unidos (27,1%), Japón (33,2%) y Australia (26,9%).
Sin embargo, de entre los países de la UE-15, únicamente las empresas de Italia, con un porcentaje del 30,8%, seguida de Dinamarca (28%) y Holanda (26%), soportan una fiscalidad superior a las empresas españolas. El resto, se sitúan por debajo, destacando la reducida tributación de Francia (8,3%), que es el país que cierra el ranking de entre los Quince.
PAGO DE IMPUESTOS OCHO VECES AL AÑO.
En cuanto al número de veces anuales que las empresas tienen que pagar sus impuestos, España, con ocho ocasiones, se sitúa en el grupo de cabeza dentro de los países industrializados. Los países más avanzados en esta materia son Suecia, donde las compañías tienen que pagar sus impuestos en dos ocasiones, seguido de Noruega (cuatro veces) y Reino Unido (seis veces).
En cambio, el sistema fiscal español es mucho más asequible que el francés, en el que las compañías tienen que realizar 23 pagos anuales, y que el alemán, con 16 pagos al año.
Igualmente, el estudio del Banco Mundial y de PwC indica que España ocupa el puesto 12 en el ranking --ha ganado un puesto frente al año pasado-- respecto al tiempo que dedican las empresas a cumplir sus obligaciones con Hacienda en la tributación de los beneficios empresariales, con 36 horas anuales, frente a las 200 horas que necesitan las compañías estadounidenses y las 175 horas de las japonesas.
En cambio, los procesos administrativos exigidos por la administración tributaria española son algo más complejos que los requeridos en Alemania, Francia y Reino Unido, en donde las compañías necesitan 30, 26 y 25 horas anuales, respectivamente.
MEJOR FISCALIDAD Y MAS EMPLEO.
En este sentido, los autores del estudio afirman que los países que simplifican sus sistemas tributarios consiguen ratios más elevados de población ocupada tras el desempleo, sobre todo, en el colectivo femenino.
Así, los datos de la encuesta revelan que entre los países ricos que cuentan con un marco impositivo más simple, figuran Irlanda y Nueva Zelanda, economías que han reducido la regulación y han facilitado la relación entre la Administración y sus empresas.
Finalmente, el estudio del Banco Mundial y de PwC señala que, una vez excluidas las economías con elevados ingresos provenientes del petróleo, los países con los sistemas empresariales que sirven de referencia a nivel mundial son Singapur, Hong Kong, Irlanda y Nueva Zelanda.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Sodexho obtuvo un beneficio neto de 347 millones en 2007, un 11% más
- Economía/Empresas.- Las grandes inmobiliarias elevan un 23,4% su beneficio pero reducen un 26,7% las ventas de viviendas
- Economía/Empresas.- Las eléctricas españolas registraron un beneficio de 4.455 millones hasta septiembre, un 2,1% más
- Economía/Empresas.- Urbar Ingenieros eleva un 6,2% su beneficio hasta septiembre, con 1,31 millones
- Economía/Empresas.- BEA Systems elevó un 59% su beneficio neto en el tercer trimestre