Bolsa, mercados y cotizaciones

Más de la cuarta parte del mercado español es 'venta'

La incapacidad de Europa para solucionar el problema de deuda griego volvió a atemorizar a los inversores. La posibilidad de que el acuerdo del segundo rescate del país heleno se prolongue hasta después del verano volvió a traducirse en caídas generalizadas en Europa.

Las últimas oleadas de ventas dejan al selectivo español a tan sólo un 0,6 por ciento de entrar en pérdidas en 2011. Algo de lo que, por lo pronto, sólo se escapan la bolsa española y la alemana. Malos presagios que llevan a los analistas a recomendar vender los títulos de más de la cuarta parte (30 de 102 compañías en las que hay seguimiento) del Mercado Continuo.

La participación de los bancos privados en el rescate para evitar la quiebra del país heleno sigue siendo el principal obstáculo para cerrar el acuerdo. Y es que mientras que Alemania exige forzosamente el apoyo de éstos, tal y como ha manifestado en sendas ocasiones el ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble, hay otros (entre ellos el propio BCE) que consideran que una reestructuración tendría las mismas consecuencias que la quiebra de Lehman. Una falta de consenso que volvió a dejar su huella en el mercado de deuda y que penalizó principalmente a una decena de valores del Mercado Continuo al llevarlos a mínimos del año.

Sepa elegir a la hora de invertir

La incertidumbre que reina en los mercados por la crisis de deuda periférica origina ventas generalizadas. Por eso, más que nunca es necesario hacer una buena criba para evitar asentarse en valores con mal porvenir. Así, el consenso de mercado, que recoge FactSet, recomienda vender los títulos de casi una treintena de valores del Mercado Continuo.

En esta selección de valores que hay que evitar se pueden establecer distinciones en cuanto al grado de seguimiento por parte de los bancos de inversión.

Así, entre las empresas que son consideradas ventas con total unanimidad porque todos los analistas que le siguen le asignan ese consejo se encuentran Colonial, Biosearch, Quabit Inmobiliaria, Prim, Reyal Urbis, Corporación Dermoestética, Service Point, SOS y Banco de Valencia. Aunque hay que matizar que a cinco de ellos -Banco de Valencia, Biosearch, Prim, Quabit y Reyal Urbis- les sigue sólamente una firma de inversión.

En un segundo lugar están lo valores en los que sin haber unanimidad, más de la mitad de bancos de inversión que les hacen cobertura les cuelga el distintivo de venta.

Éste es el caso de Zardoya, Metrovacesa, Solaria, Natraceutical, Renta Corporación, Adolfo Domínguez, Sabadell, GAM, La Seda, Uralita, Banco Pastor, Bankinter, Natra, Cementos Portland, Cepsa y Vocento. Con la excepción de Santander, BBVA y Banesto, todos losbancos españoles reciben esta recomendación por parte de más de la mitad de los expertos que le siguen, aunque sólo Banco de Valencia carece de revisiones alcistas recientes del precio objetivo (ver gráfico).

Por último hay un grupo integrado por Indra, Popular, BME, Prosegur y Viscofan en los que los consejos de venta no son la mayoría, pero que no impiden que el consejo del consenso de mercado sea de venta. Especialmente llamativo es el caso de la compañía de seguridad y el fabricante y comercializador de envoltura, donde sólo un tercio de los bancos de inversión que les cubre aconseja vender.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky