Bolsa, mercados y cotizaciones

La derruida Grecia y el frenazo de EEUU tumban a todas las bolsas mundiales

Poco duró el rebote y poco resistió el Ibex 35 por encima del nivel psicológico de los 10.000 puntos. Se trató de eso mismo, de sólo un rebote. Los inversores se levantaron  con la confirmación de que no hubo acercamiento de posturas sobre un segundo rescate a Grecia en la reunión que mantuvieron los ministros de Finanzas de la zona euro el martes. Esta falta de consenso mantiene la incertidumbre en los parqués y, como consecuencia, todas las plazas europeas cerraron la jornada en negativo. Y por si el cóctel griego no fuera lo suficientemente fuerte, EEUU volvió a añadir malos datos macroeconómicos que fueron el efervescente para Europa y que provocaron que, a media sesión, el Dow Jones perdiera los 12.000 puntos con un descenso del 1,5 por ciento. La caída del selectivo español alcanzó el 1,97 por ciento, que lo arrastró a los 9.933 puntos.

Los expertos señalan la falta de acuerdo para ayudar a Grecia como la principal llama que incendió los mercados. Félix González, desde Capitalia Familiar, califica de "decepción" la reunión de la que asegura se mantenían buenas expectativas de acercamiento. Finalmente, el desenlace se prorroga previsiblemente hasta la fecha inicial del 23 y 24 de junio. "Empieza la cuenta atrás y los mercados esperan la decisión final con bajadas. Cualquier solución parece no ser buena, si bien es cierto que hay algunas peores que otras. De ahí la preocupación generalizada", explica Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets.

Y es que mientras los manifestantes se agolpaban en el centro de Atenas, se incendiaron tanto el mercado de renta variable como el de deuda. El diferencial que exigen los inversores al bono español a 10 años respecto a su homólogo alemán, de referencia en Europa, se disparó hasta los 259 puntos básicos -ó 2,59 puntos porcentuales-, elevándose en 14 puntos en un día.

Las dudas sobre el devenir griego, también elevaron las primas de riesgo. Pero si algo se disparó fue el seguro con el que los inversores se protegen en caso de impago griego (CDS, por su siglas en inglés), que se encareció un 154 por ciento, hasta los 1.761 puntos básicos.

Las cosas se siguen complicando para Grecia. Standard & Poor's rebajó tres escalones la nota crediticia de los bancos griegos NBG, EFG, Alpha y Piraeus, desde 'B' hasta 'CCC'. Fitch también lanzó un aviso. Si se aplicara una solución basada en 'la iniciativa de Viena' "probablemente rebajaría la calificación de emisor de Grecia a 'C' en este momento, lo que reflejaría la inminencia de un impago", explicaron desde la agencia. Sin embargo, la prima de riesgo lusa vivió un respiro y el Estado colocó con éxito letras a 3 y 6 meses.

Nuevas decepciones

Aunque parezca ya muy lejano, la semana empezó con datos positivos desde el otro lado del Atlántico. Más que halagüeños lo que lograron algunas cifras fue batir las previsiones del mercado. "(...) los analistas se han apresurado a rebajar las expectativas de la mayoría de datos, por lo que aumenta la probabilidad de que veamos en los próximos días más sorpresas positivas que negativas", comenta Miguel Ángel Paz, director de gestión de Unicorp. Pero pese a la caída en las estimaciones que comenta el analista, ayer los datos de inflación y del índice manufacturero Empire State -de -7,79 puntos frente a los 12 previstos en Bloomberg- volvieron a decepcionar al mercado. "El dato sugiere la continuidad del reciente proceso de moderación de la actividad, alertando sobre el riesgo de que no sea transitoria" , apuntan desde Sabadell.

Una 'guinda' más

A la no resolución de los problemas de la economía griega y a los datos estadounidenses se añadió otra guinda envenenada. La agencia de calificación Moody's puso en perspectiva negativa a los bancos franceses Société Génerale, Crédit Agricole y BNP Paribas, amena- zando con una rebaja de rating a estas entidades. La advertencia se tradujo en fuertes caídas de todo el sector en Europa. En el Ibex 35, Santander y BBVA cedieron un 3 por ciento, hasta los 7,62 euros y los 7,5 euros, respectivamente. Peor final tuvieron otros. La caída de UniCredit -de un 3,3 por ciento- y de Société Générale -que se dejó un 2,55 por ciento- situaron a las dos entidades en mínimos anuales.

"La puesta en vigilancia de Moody's no hace sino confirmar la preocupación por el sistema financiero, que es el más afectado por el riesgo de deuda soberana", comentan desde Banif. "Hasta que conozcamos nuevos avances el próximo domingo y en la cumbre europea del día 23 y 24 de junio, es difícil que cambie la tendencia del mercado", sentencian.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky