Bolsa, mercados y cotizaciones

Sally Beauty embellece sus cuentas gracias a sus ventas y sólo le afea su deuda

Los esfuerzos de la compañía por reducir su apalancamiento se han traducido en mejoras de 'rating'

El lema "para presumir hay que sufrir" no va con Sally Beauty, uno de los principales distribuidores de productos de belleza del mundo. La compañía combina esta actividad con su presencia en el mercado inmobiliario, donde funciona a través de agentes que buscan emplazamientos para sus establecimientos, y el educativo, pues cuenta con un programa de formación para estudiantes de estética que permite vincular a éstos con los productos que comercializa.

El gancho que ofrece esta compañía a su potencial comprador, generalmente público femenino, es que sus artículos -muchos de firmas como L'Oreal o Wella- combinan profesionalidad con precios asequibles. Pero por fundamentales también ofrece una serie de ganchos que garantizan su puesto entre las 30 estrategias del Detector de Tesoros de elEconomista, que busca las mejores ideas de inversión nacionales e internacionales.

Una promesa de crecimiento

En el segundo trimestre del año, Sally Beauty batió las expectativas del mercado al informar de un incremento en sus ventas del 11 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 801,8 millones de dólares. Según indicó la propia compañía en un comunicado oficial, se trataba de la primera vez que superaba la barrera psicológica de los 800 millones en un sólo trimestre desde su fundación, en 1964. En el mismo documento, se explicaba que parte de estos buenos resultados se debían al efecto divisa, que les había permitido ofrecer precios más atractivos en los 10 países donde opera, entre ellos el mercado alemán y el japonés.

Es precisamente la cuidada diversificación geográfica de la compañía otro de los factores que la favorecen a ojos de los analistas, además de la competitividad del dólar. Por ejemplo, la analista Erika Maschmeyer, de la firma de análisis Baird, mejoró su recomendación de Sally Beauty desde infraponderar hasta neutral (el consenso de mercado recomienda mantener sus títulos) alegando que la compañía está "bien posicionada en un entorno inflacionista, con exposición mínima al algodón y a China, junto con localizaciones estratégicas", según recoge la agencia Associated Press.

Esta capacidad para incrementar sus ventas tiene un efecto directo en las estimaciones de margen neto de la compañía; para este año, el consenso de mercado prevé que obtenga un beneficio de casi 6 dólares por cada 100 vendidos, una proporción que irá aumentando hasta alcanzar el 7,39 por ciento en 2013. Este incremento sirve a su vez para reducir las estimaciones de deuda neta del distribuidor de productos de belleza, su talón de Aquiles. Aunque comenzó a cotizar en la plataforma NYSE en 2006, no se dispone de datos sobre deuda de Sally Beauty hasta el ejercicio pasado, cuando sus cuentas reflejaron un apalancamiento de 3,68 veces su deuda/ ebitda (beneficio bruto de explotación). La media de bancos de inversión estima que ese ratio se reduzca en casi un punto porcentual en 2011, y que se acerque a niveles más razonables en el próximo ejercicio, cuando se prevé que caiga por debajo de las 2 veces su deuda/ebitda.

La posibilidad real de reducir sus deudas es la última promesa que encierra la capacidad de crecimiento de la norteamericana vía aumento del volumen de ventas. En mayo, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's elevó el rating de Sally Beauty hasta BB, a dos escalones del nivel de inversión, con perspectiva positiva... y dejando la puerta abierta a nuevas revisiones al alza, alegando los tres factores ya citados: mejora de las ventas y del margen, y reducción de la deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky