No es el escenario, que, por ahora, barajamos desde Ecotrader, pero ya hay quien augura una segunda recesión en EEUU. Y en ese contexto habría que mirar hacia estos valores, que, además, están reforzados por fundamentales.
En la última actualización (publicada este mes) de su conocido Reloj de la Inversión, Trevor Greetham, director general de gestión de activos de Fidelity que sigue una estrategia global-macroeconómica, indicaba que la economía estaba atravesando una etapa de sobrecalentamiento acompañada de inflación.
Es decir, que considera que la etapa actual está caracterizada por un cierto aumento de las presiones inflacionistas, unidas a un crecimiento por debajo de la tendencia, lo que a priori debería favorecer a valores de los sectores de tecnología, recursos básicos y, sobre todo, industriales.
Este puede ser el escenario actual... pero en el mercado se ha abierto el debate sobre si daremos el salto pronto al siguiente. El detonando ha sido que ya se debate si Estados Unidos puede entrar en una nueva recesión, después de los malos datos económicos de la semana pasada, con un ISM cayendo con fuerza y un empleo que crece menos de lo esperado.
Estos malos augurios han llegado, además, acompañados por el anuncio de que Japón podría haber vuelto a caer en recesión tras el devastador tsunami que asoló sus costas el pasado marzo. Y, aunque el efecto puede ser sólo momentáneo (es probable que en el tercer trimestre de este ejercicio el aspecto varíe, para él y para todo el resto de las economías mundiales que necesariamente están conectadas con la suya), la posibilidad está sobre la mesa.
La cita más reciente para buscar pistas sobre la salud de EEUU será hoy, cuando se publique el Libro Beige, que recoge la evolución económica de las diferentes regiones del país medida por la Reserva Federal (Fed). Y si se confirma que el escenario empeora, puede que las materias primas vuelvan a corregir, se modere la escalada del coste de la vida y puede que las manecillas del Reloj de Fidelity giren de nuevo hacia el escenario de la estanflación. Es decir, poco crecimiento y caída de la inflación.
Con el consumo en el punto de mira
En el caso de que usted esté planteándose dicha posibilidad como la más viable, tenga en cuenta que, de acuerdo con el Reloj de la inversión, suelen ser escenarios en los que se refuerzan los sectores defensivos más clásicos: utilities, farmacéuticas y empresas de consumo básico. Sobre todo éstas últimas, ya que tal como se explica la conocida web TheStreet.com, "la demanda (de los productos que fabrican) se mantiene estable en cualquier entorno económico".
Y, además, muchas de las compañías de este sector gozan de buenas recomendaciones, unidas a incrementos de las valoraciones.
Así, en gigantes como Coca Cola, Phillip Morris, CVS Caremark o Kraft Foods, de acuerdo con Bloomberg, han conseguido revisiones alcistas en sus precios objetivos más altos en los últimos tres meses, en una horquilla que se mueve entre el 4,1 y el 5,9%. Luego, además de una buena recomendación hoy por hoy cuentan con potencial alcista.
No las pierda de vista, porque con un ligero empujón tienen recorrido para escalar un 15%, en el caso de CVS, un 13% en el de Coca Cola o hasta un 25% en el de una de sus compañeras de sector, Tyson Foods.