
Singapur, 7 jun (EFE).- El consejero delegado de Vueling, Alex Cruz, ha asegurado que la compañía no tiene problemas de puntualidad en toda la red de AENA, ni tampoco en el aeropuerto madrileño de Barajas ni en El Prat de Barcelona, que son, junto con Canarias, los espacios aéreos europeos más congestionados, según Eurocontrol.
El último informe de la Agencia Europea para la Seguridad Aérea (Eurocontrol) sobre el mes de abril de 2011 señala que los retrasos en Madrid, Barcelona y Canarias se deben a problemas de capacidad y de personal.
Cruz ha indicado, en el marco de la 67 asamblea general anual de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que si se miran estrictamente las estadísticas su puntualidad en toda la red ha sido muy buena y también en la madrileña T-4, aunque desconoce cómo se contrastan estos datos con el resto de operadores de esta terminal.
No obstante, parece que hay una serie de procedimientos que se están revisando por parte de AENA en relación a cómo se gestionan los aviones en Madrid, y estas complicaciones no existen en El Prat al ser un aeropuerto más pequeño, ha agregado.
"Tal vez haya menos operaciones, no sé cuál es la razón, pero el conjunto de la operativa dentro de toda España para VUELING (VLG.MC)está funcionando y estamos contentos", ha explicado.
Por su parte, para el consejero delegado de Iberia, Rafael Sánchez-Lozano, queda claro que, según estos datos de la agencia europea, el aeropuerto madrileño "no funciona tan bien como antes y eso es lo que tenemos que arreglar", ya que "probablemente todos tenemos alguna culpa" de los retrasos, ha reconocido.
En su opinión, lo que claramente hay que hacer es "trabajar todos para que el aeropuerto no sea el de más retrasos de Europa", ha agregado.
Otro reto que afronta el sector del transporte aéreo es el encarecimiento del petróleo, lo que ha llevado a la IATA a revisar a la baja las ganancias de las aerolíneas durante el presente ejercicio.
Vueling perdió 23 millones de euros en el primer trimestre de 2011, casi cuatro veces más que en el mismo período del año anterior, debido precisamente al encarecimiento del combustible, y Cruz ha señalado que es imposible decir en este instante si la compañía puede finalizar el año en positivo.
"Estamos todos mareados con la evolución del precio del combustible", del que dependen enteramente los resultados de Vueling en este ejercicio, ha dicho.
Además, Cruz ha reconocido que hay un grado de competitividad tan grande en el mercado nacional y europeo, en los que opera, que es muy difícil trasladar los incrementos del combustible a las tarifas.
De hecho, las tarifas en España están varios euros por debajo de otros mercados para todas las compañías que operan en el país, es decir los billetes de este año son aún más baratos que en 2010, con el petróleo más caro, ha destacado.
Por otro lado, se ha mostrado totalmente convencido de que Vueling tiene "un modelo comercial que es sostenible y que va a durar, y eso es lo que más ilusión nos da", ha subrayado.
Cruz se ha congratulado del hecho de que la compañía tenga una estructura de costes muy baja, pero al mismo tiempo puede hablar con todo tipo de aerolíneas sobre conexiones o sobre alimentar sus 'hubs', "pues el poder haber llegado a ese punto nos da mucha promesa de cara al futuro y pensamos que es el modelo correcto", ha apuntado.
En comparación con otras aerolíneas de bajo coste, como por ejemplo Ryanair, Cruz ha asegurado que Vueling tiene un modelo totalmente diferente y aunque la irlandesa es un competidor formidable, no comparte su opinión de que haya un único modelo en aviación, el suyo, ya que la catalana tiene unos costes tan bajos como Ryanair, pero un producto mucho mejor.
Al final, a su juicio, quien decide es el consumidor y "siempre va a haber un mercado para Ryanair, sobre todo en una economía tan difícil como la actual", ha dicho.