ÁMSTERDAM, June 19 /PRNewswire/ --
--- Los datos clínicos para evaluar la lenalidomida en mielomas múltiples fueron presentados en el Undécimo Congreso-Reunión de la Asociación Europea de Hematología
Celgene International Sarl, una subsidiaria propiedad de Celgene Corporation, ha anunciado los datos clínicos de dos estudios centrales multicentros, randomizados, doble-ciego, placebo-controlado en Fase III, que evalúan la lenalidomida y la dexametasona en pacientes con mieloma múltiple tratado previamente, fueron presentados el sábado 17 de junio de 2006, en el XI Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA, en sus siglas en inglés) en Ámsterdam, Holanda.
Los datos clínicos actualizados del ensayo central en Fase Internacional III (MM-010) registraron la supervivencia total (p=0,03) además de la media de tiempo de progresión de la enfermedad (p<0,0001). Desde junio de 2006, la media de supervivencia total en el ensayo Internacional de pacientes tratados con lenalidomida y dexametasona no ha sido alcanzada en comparación con los 20,6 meses con dexametasona más placebo. Los datos clínicos del ensayo central de Norteamérica en Fase III (MM-009) registraron la supervivencia total (p=0,0001) además del tiempo medio de progresión de la enfermedad (p<0,0001).
Los datos fueron presentados en una sesión oral por Meletios Dimopoulos, doctor médico y profesor de Terapéutica de la Universidad de Atenas Escuela de Medicina, en Grecia. Dimopoulos asimismo presentó los resultados actualizados del ensayo Internacional en Fase III de estimación protocolaria especial (MM-010). Los datos del estudio Internacional registraron que:
[TAB]
-- La media de supervivencia total (OS, en sus siglas en inglés) en
pacientes tratados con lenalidomida más dexametasona no ha sido
alcanzada, en comparación con los 20,6 meses para la dexametasona
más placebo (p=0,03)
-- La media de tiempo de progresión de la enfermedad (TTP, en sus
siglas en inglés) con lenalidomida más dexametasona fue de 11
meses, en comparación con los 5 meses para la dexametasona más
placebo (p<0,001)
-- El nivel de respuesta total con lenalidomida más dexametasona fue
del 59 por ciento, comparado con el 24 por ciento de la
dexametasona más placebo (p<0,001)
-- El nivel de respuesta completa (CR, en sus siglas en inglés), (basado
en criterios EBMT), con lenalidomida más dexametasona fue del 15 por
ciento, comparado con el 3,4 por ciento de la dexametasona más
placebo (p<0,001)
-- Los efectos secundarios más corrientes observados en este ensayo para
la combinación de lenalidomida y dexametasona fueron estreñimiento,
diarrea y neutropenia
[FTAB]
Entre los 63 pacientes con mieloma múltiple en segunda línea (aquellos que recibieron únicamente una terapia previa), Revlimid más dexametasona fuer superior en base al tiempo de progresión (p=0,003) y nivel de respuesta (p=0,008). Otros hallazgos adicionales incluyen los siguientes:
[TAB]
-- La TTP media no fue alcanzada en pacientes que recibieron
lenalidomida más dexametasona en comparación con los 5 meses para
pacientes tratados con dexametasona más placebo
-- El nivel de respuesta total con lenalidomida más dexametasona fue
del 67 por ciento comparado con el 33 por ciento de la dexametasona
-- La respuesta completa con lenalidomida más dexametasona fue del 27
por ciento comparado con el 3 por ciento de la dexametasona más
placebo
[FTAB]
Ambos ensayos fueron aleatorios, doble ciego, placebo-controlado, estudios en Fase III utilizando la lenalidomida más dexametasona frente a la dexametasona más placebo en pacientes con mieloma múltiple tratados previamente. Un Comité Independiente de Supervisión de Datos revisó el análisis interino predeterminado y encontró que ambos ensayos en Fase III alcanzaron la regla de suspensión de eficacia predeterminada de p<0,0015 para el punto final primario, tiempo de progresión de la enfermedad.
Pacientes en ambos ensayos con lenalidomida han sido tratados en exceso antes de inscribirse, muchos no han superado tres o cuatro rondas de terapia con otros agentes. Además, más del 50 por ciento de pacientes en el estudio fueron sometidos a un transplante de células genéricas.
Acerca de los ensayos SPA Internacional y de Norteamérica en Fase III
Los datos clínicos de los ensayos SPA en Fase III seguirán acumulándose y actualizándose, a través del seguimiento del paciente, en régimen continuado. Estos ensayos fueron diseñados para investigar la efectividad y seguridad de la dosificación cíclica de lenalidomida de 25mg combinado con altas dosis de dexametasona (HDD), en comparación con placebo y HDD para pacientes con mieloma múltiple tratados previamente. Estos ensayos incorporaron a 705 pacientes y están siendo llevados a cabo de forma internacional en 97 lugares. Se suministra lenalidomida y HDD en ciclos de 28 días: Lenalidomida 25 mg una vez al día en los días 1-21, cada 28 días y HDD 40 mg en los días 1-4, 9-12 y 17-20, cada 28 días. Después de cuatro ciclos, el calendario de HDD se reduce a 40 mg en los días 1-4 cada 28 días). El punto final principal del estudio es el tiempo de progresión de la enfermedad calculado desde el momento de la randomización a la primera documentación de la enfermedad progresiva, basada en criterios de respuesta del mieloma EBMT.
En el ensayo Internacional, los pacientes tratados con lenalidomida y dexametasona experimentaron un aumento de los efectos secundarios en comparación con los pacientes tratados con dexametasona más placebo. Las toxicidades de grado 3/4 incluyeron neutropenia, trombocitopenia y anemia. La trombosis de vena profunda y embolia pulmonar se produjo en el 5 y el 4 por ciento de los pacientes tratados con lenalidomida más dexametasona, comparado con el 5 y el 1 por ciento de pacientes tratados con dexametasona más placebo.
NOTA DE SEGURIDAD:
ADVERTENCIAS:
1. POTENCIAL DE DEFECTOS DE NACIMIENTO.
LA LENALIDOMIDA ES UN ANÁLOGO DE LA TALIDOMIDA. LA TALIDOMIDA ES UN CONOCIDO TERATÓGENO HUMANO QUE PROVOCA GRAVES DAÑOS DE NACIMIENTO CON RIESGO DE MUERTE. SI SE TOMA LENALIDOMIDA DURANTE EL EMBARAZO, SE PUEDEN OCASIONAR MALFORMACIONES EN EL FETO O LA MUERTE DEL MISMO. SE ACONSEJA A LAS MUJERES QUE EVITEN LOS EMBARAZOS MIENTRAS ESTÉN EN TRATAMIENTO CON (REVLIMID (R) (lenalidomida).
2. TOXICIDAD HEMATOLÓGICA
(NEUTROPENIA Y TROMBOCITOPENIA)
REVLIMID(R) (lenalidomida) ESTÁ SIGNIFICATIVAMENTE ASOCIADA A LA NEUTROPENIA Y A LA TROMBOCITOPENIA EN PACIENTES DE MDS POR ELIMINACIÓN DEL 5q. EL 80 POR CIENTO DE LOS PACIENTES NECESITÓ UNA REDUCCIÓN O RETRASO EN LA DOSIS DURANTE EL ESTUDIO PRINCIPAL CON MDS DEL 5q. EL 34 POR CIENTO DE LOS PACIENTES NECESITÓ UNA SEGUNDA REDUCCIÓN O RETRASO EN LA DOSIS. LA TOXICIDAD HEMATOLÓGICA DE GRADO 3 O 4 SE REGISTRÓ EN EL 80 POR CIENTO DE LOS PACIENTES INCORPORADOS AL ESTUDIO. LOS PACIENTES DEBERÍAN COMPROBARSE EL CBC SEMANALMENTE DURANTE LAS PRIMERAS 8 SEMANAS DE TRATAMIENTO, Y AL MENOS UNA VEZ AL MES A PARTIR DE ENTONCES. LOS PACIENTES PUEDEN REQUERIR DE UN AJUSTE O INTERRUPCIÓN DE LA DOSIS O BIEN EL USO DE SOPORTE DE PRODUCTOS SANGUÍNEOS Y/ O FACTORES DE CRECIMIENTO (VER DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN).
3. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLIA PULMONAR
(CONTINUA)