El proceso de reforma de las cajas de ahorro en España ha sido uno de los temas centrales que está ocupando el VII Foro Medcap organizado por BME. Con una primera matización aportada por Ángel Berges, consejero delegado de CEO, que las cajas de ahorros bancarizadas deberían ser consideradas de gran capitalización.
El proceso de reforma de las cajas de ahorro en España ha sido uno de los temas centrales que está ocupando el VII Foro Medcap organizado por BME. Con una primera matización aportada por Ángel Berges, consejero delegado de CEO, que las cajas de ahorros bancarizadas deberían ser consideradas de gran capitalización: "De las cajas que han solicitado salida a bolsa las que menos tienen un capital de 3000 millones. Ese dinero o esos fondos que van a necesitar captar les van a afectar porque en el nuevo acuerdo de capital habrá mayores exigencias, quiere decir que las cajas van a seguir siendo cajas pero menos, van a ser bancos y tendrán que gestionarse como tales?.
En este sentido, los otros participantes en la ponencia, Jesús Saurina (CFO del Banco de España) y Luis Tejeiro (director de regulación de políticas públicas de la CECA) han resaltado el enorme esfuerzo realizado por el sistema bancario español para adaptarse a las nuevas exigencias comunitarias y garantizar mayor transparencia. Saurina se ha mostrado especialmente claro en cuanto a la exigencia del 8 ó 10% del capital "para reforzar la confianza en el sector bancario español en un momento en el que persisten las dudas sobre algunas entidades".
Berges aportó como claves para despejar estas dudas ? y en especial la de aquellas cajas que quieran acudir al mercado para obtener financiación- tres puntos: la mejora de su gobierno corporativo "o por lo menos la percepción de mejora porque al gobierno de las cajas le pasa lo que a la mujer del césar, tiene que ser impecable y no lo es"; que las cajas se gestionen única y exclusivamente a la creación de valor y que se ajusten los planes de integración que se elaboraron el año pasado porque "el entorno es peor y los márgenes son peores", con problemas como la percepción del riesgo soberano o la guerra del pasivo, "que no va a mejorar" en palabras de Berges.
El otro aspecto que se ha tratado ha sido la exposición de las cajas de ahorros a los denominados "activos tóxicos" procedentes de las inmobiliarias. El responsable del Banco de España ha resaltado que un 40% de dicha exposición tiene un riesgo "potencialmente problemático", pero que para corregirlo se han efectuado coberturas equivalentes al 38%.
El consejero delegado de AFI, por su parte, destacó que la exposición de las cajas es de 8 puntos de activo más que los bancos, aunque por otra parte resaltó el esfuerzo de saneamiento realizado por las entidades en 2010 (equivalente a más de 25000 millones de euros) y, especialmente, habló de la creación de vehículos de aparcamiento de activos (los conocidos coloquialmente como "bancos malos") como una opción nada desdeñable para que las entidades que quieran dar el salto al mercado puedan hacerlo a través del "banco bueno", ganándose así la confianza del inversor.