
AMPER
17:35:19
0,15

-0,00pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
AMPER | |
![]() |
El vehículo de inversión sueco Tvikap se dio a conocer hace meses tras convertirse en el primer accionista de la tecnológica Amper después de comprar la participación mayoritaria a Avánzit. Pedro Mateache es consejero de esta sociedad, que cuenta con munición suficiente como para hacer adquisiciones por valor de 500 millones.
Mateache niega que los directivos de Amper (AMP.MC) hayan mostrado oposición a su presencia en el consejo y explica qué planes tiene para ésta y otras compañías. Tvikap estudia adquisiciones en Reino Unido, Francia, Suiza... Y en el mercado español este fondo mira continuamente 15 compañías.
¿Es un buen momento para comprar participaciones en bolsa?
Tvikap es un vehículo inversor para realizar gestión activa en las empresas en las que participa, colaborando a través de los consejos de administración. Trata de influir en su estrategia. Nuestro modelo, a diferencia de un fondo de inversión pasivo, es entrar en pocas entidades y hacer cosas muy importantes en ellas. Si andas picoteando te preocupará el momento actual, ya que la bolsa está en máximos. Pero si tratas de duplicar el valor de una empresa en tres o cuatro años, no te preocupa tanto.
Su primera inversión ha sido en Amper. ¿Hasta qué punto su consejo se muestra colaborador?
Yo creo que [los periodistas] interpretáis que hay un enfrentamiento. Nosotros aún no lo hemos visto. Evidentemente, si eres presidente de un consejo y de pronto llegan unos accionistas que toman un 20 o 25%, sabes que vienen a influir. Es natural que esto, de entrada, te pille a contrapie.
Ya tienen un puesto en el consejo, pero han pedido dos más...
Sí. Nos han dicho que esperemos a la próxima junta.
¿Prevén alcanzar el límite legal del 30% o se plantean comprar el 100% de la empresa?
No. Nuestro objeto social es influir pero sin lanzar una opa, porque tenemos que diversificar. Nuestro fondo tiene el dinero que tiene y eso nos lleva a estar en un máximo de seis operaciones.
¿Qué vieron en Amper?
Capacidad de crecimiento y mucho recorrido. Ha pasado un proceso de reestructuración duro del que ha salido muy bien; tiene una base de negocio mucho más sólida. Está internacionalizando el modelo y está preparada para ser un campeón español en la tecnología, un sector en proceso de consolidación.
¿Qué crecimiento puede proporcionarle su plan de negocio?
Creo que Amper debería doblar su valor en dos años. Debería valer 22 o 24 euros -su precio ronda los 11,5 euros-, pero hay que poner en marcha un plan estratégico con visión de futuro.
¿A José Manuel Arrojo, accionista de Tvikap como Javier Tallada, su participación en Avánzit no le impide ser consejero de su competidora Amper?
No. Él está dedicado en un 90% a la gestión del fondo y un 10% a Avánzit. Es un accionista con una inversión financiera. Javier [Tallada] es el presidente, eso es distinto. Tenemos el problema de cara a Amper de que José Manuel sigue de consejero en Avánzit. Para evitar el mínimo roce con Amper planteamos que los tres consejeros que propusiéramos no tuvieran nada que ver con Avánzit.
¿Qué dinero tiene Tvikap para hacer otras compras?
500 millones de euros con endeudamiento incluido. Hemos establecido para la primera fase 200 de capital y 200 de deuda, y dependiendo de las condiciones de mercado los bancos nos podrían aumentar la financiación hasta tener 200 de capital y 300 de deuda.
¿Cuánto han gastado ya en entrar en Amper y cuánto puede consumirles esta inversión?
Por comprar más del 20% de Amper pagamos más de 70 millones. Si con ese porcentaje podemos influir, que deberíamos, nos vale. El comité de inversores de Tvikap, que es el órgano que aprueba en qué invertimos, aprobó llegar hasta el 25%.
¿Qué perfil de empresa buscan?
Pequeña, porque para tener entre el 20 y el 30% en seis compañías no podemos invertir en empresas que tengan un valor en bolsa por encima de los 600 millones. De ésas no hay muchas en España. Pero también miramos en Reino Unido, en Francia y en Suiza. De hecho, tenemos un par de ellas localizadas fuera de España.
¿Puede concretar más?
Dos cotizadas y otras dos que están en proceso de salir a bolsa en 2008, una en el sector de distribución y otra en el fotovoltaico.
¿Dónde ven más oportunidades?
En small caps, que están a mucho mejor precio en Reino Unido que en España. Nos interesa una empresa sólida, porque a nuestros inversores no les gusta jugársela del todo. El 40% son entidades financieras de prestigio en este país.
¿Participan ya en alguna sociedad aunque no se haya publicado?
No. Tenemos cosas en estudio. En la bolsa española hay sólo 15 empresas que nos permitirían entrar fácilmente y acceder al consejo con suficiente capacidad de influencia, y estamos mirando continuamente esas 15. En Inglaterra hay 400. En Suiza, 25, y en Francia, 35 de las que nos pueden gustar.
¿Abrirán el fondo a más inversores cuando su nombre 'suene'?
Este fondo está cerrado. Si nos va bien, tenemos idea de crear un nuevo vehículo que probablemente estará más abierto y en el que probablemente Tallada participe más.