Juan Palop
Tokio, 8 nov (EFECOM).- Las dudas sobre la salud económica de Estados Unidos y la galopada en los precios del petróleo se cebaron hoy con los mercados de Asia, que vivieron su peor sesión desde agosto, con caídas de entre el 2 y casi el 5 por ciento.
Todos los mercados abiertos hoy terminaron teñidos de rojo, encabezados por Shanghai, que cayó un 4,8 por ciento, y seguidos por Hong Kong y Corea del Sur, que perdieron un 3,2 y un 3,1 por ciento, respectivamente, y Japón, que cedió más de un 2 por ciento.
El índice Capital Internacional Asia-Pacific de Morgan Stanley, un termómetro de la coyuntura bursátil de la región, caía al final de la tarde un 2,7 por ciento hasta los 162,88 puntos, la mayor bajada desde el 17 de agosto.
Este ha sido otro estornudo más a este lado del Pacífico del resfriado en el que desde agosto parece haberse sumido la economía estadounidense, con su mercado inmobiliario estancado, el dólar en caída libre y sus principales entidades financieras, encabezadas por Citigroup y Merryl Lynch, publicando las mayores pérdidas de su historia.
A ello vino a sumarse la pésima jornada del miércoles en el parqué neoyorquino, que se dejó más de 360 enteros, en parte lastrado por la publicación de los últimos datos empresariales del gigante norteamericano de la automoción General Motors (GM), que en el tercer trimestre del año perdió 39.000 millones de dólares.
Además, está presente el agravante de la galopada de los precios del petróleo de los últimos días, que llegaron a superar la barrera de los 100 dólares por barril a lo largo de la jornada del miércoles en Asia y en Estados Unidos, debido a la confluencia de factores adversos a nivel internacional.
Así, la mayoría de los países de Asia, cuyo primer mercado exterior es el estadounidense, se resintieron de forma notable durante la jornada de hoy.
El más perjudicado de los grandes parqués financieros de la región Asia-Pacífico fue el de Hong Kong, que vio caer a su principal selectivo, el índice Hang Seng, 948,71 puntos o un 3,19 por ciento, para situarse en las 28.760,22 unidades.
El mayor mercado bursátil de la región, el de Tokio, también se enterró en terreno negativo y al final de la sesión había cedido un 2,02 por ciento, para cerrar en los 15.771,57 puntos, de nuevo por debajo de la barrera de los 16.000.
Entre los mayores perjudicados de la plaza nipona destacaron el fabricante de vehículos Toyota, que perdió más de un 4,2 por ciento a pesar de haber publicado este miércoles los mejores resultados de su historia en ventas y beneficios.
El constructor se vio perjudicado porque vende en Estados Unidos más de un tercio de su producción.
Además, el gigante de la electrónica Sony cayó un 2,4 por ciento y terminó en los 5.390 yenes.
La bolsa de Corea del Sur también cerró en números rojos y su índice Kospi, su indicador de referencia, perdió los 2.000 tras ceder 63,33 puntos o un 3,11 por ciento y terminar la sesión en los 1.979,56 puntos.
La multinacional coreana de electrónica Samsung cayó un 6 por ciento hasta los 536.000 wones, también porque Estados Unidos es uno de sus principales mercados exteriores.
Las bolsas chinas trazaron su peor sesión en los últimos cuatro meses, con caídas por encima del 4 por ciento, pero en su caso las pérdidas estuvieron también determinadas por factores internos.
El Gobierno chino publicó ayer una normativa por la que se limita o incluso prohíbe la inversión extranjera en proyectos que contaminen el medioambiente o consuman grandes cantidades de energía.
Hoy, el índice general de Shanghai cerraba en los 5.330,02 puntos, tras caer 271,76 enteros o un 4,85 por ciento. EFECOM
jpm/psh/pam