BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea advirtió hoy que la intención anunciada por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, de establecer una moratoria sobre los organismos genéticamente modificados (OGM es "contraria a las ley europea" en la materia y que, por tanto, si la aplicara debería atenerse a las consecuencias, que son la apertura de un expediente por parte de Bruselas.
Así lo indicó la portavoz de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario, Barbara Helfferich, al ser preguntada en rueda de prensa sobre la idea que lanzó ayer Sarkozy dentro de un paquete global que también incluye medidas para gravar los productos importados a la UE por países que no cumplan el Protocolo de Kioto para luchar contra el cambio climático.
El portavoz de la Comisión, Johannes Laittenberger, afirmó que por el momento Bruselas debería estudiar "las precisiones" sobre las intenciones de Sarkozy y sobre las que solo se conoce el "anuncio de política general" política pero no se tiene ninguna notificación formal.
Sin embargo, a preguntas de un periodista, Laittenberger respondió que "sabes muy bien qué ocurre si al final de un examen profundo la Comisión llega a la conclusión de que una medida es contraria al Derecho comunitario", en alusión al procedimiento de infracción que inicia Bruselas cuando un Estado miembro incumple la legislación comunitaria y que, en última instancia, puede desembocar en una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE.
El portavoz zanjó la cuestión diciendo que "hoy no vamos a entrar en una discusión especulativa antes de que haya habido precisiones sobre intenciones exactas y detalladas".
MORATORIA EN AUSTRIA
Por otra parte, los ministros de Medio Ambiente volverán analizarán la petición de moratoria que ha pedido Austria para dos variantes de maíz transgénico, de manera que se le permita no aplicar la ley europea y pueda prohibir su uso para la alimentación animal, el procesado industrial y el cultivo.
El Consejo de Medio Ambiente que se celebrará el 30 de octubre en Luxemburgo analizará la petición de salvaguardas que hizo Viena en relación a dos variantes de maíz transgénico -Zea Mays L. Línea T25 y Zea Mays L. Línea MON810-. Lo pidió por primera vez hace dos años, pero según explicaron fuentes diplomáticas, la cuestión fue desestimada por un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que concluyó que la petición austriaca no estaba fundamentada científicamente.
Entonces los Estados miembros no quedaron plenamente satisfechos por la opinión de la EFSA y ahora la Comisión les presentará una nueva propuesta para que la cláusula de salvaguarda de estos dos maíces en Austria se aplique solamente al cultivo, pero no a la alimentación animal y al procesado.
Sin embargo, fuentes comunitarias señalaron hoy que en el seno de la Comisión Europea -la institución a quien corresponde hacer la propuesta_no hay todavía un acuerdos sobre la misma y sí grandes diferencias entre quienes dudan de la seguridad de estos dos maíces, como el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, y quienes opinan lo contrario, entre quienes se encuentra el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia.
Las mismas fuentes indicaron que Dimas duda de si los dos maíces transgénicos son realmente seguros y estima que no se conocen sus efectos sobre la biodiversidad.
Relacionados
- Economía/Agricultura.- La exportación de frutas y hortalizas creció un 1% hasta agosto y se situó en 5.108 millones
- Economía/Agricultura.- MAPA organiza un curso de formación con el objeto de fomentar las normas de producción ecológica
- Economía/Agricultura.- Francia congela hasta enero el cultivo de maíz genéticamente modificado
- Economía/Agricultura.-Los ganaderos del sector ovino-caprino de COAG se movilizarán el próximo 14 de noviembre en Madrid
- Economía/Agricultura.- La CE autoriza tres tipos de maíz y otro de remolacha azucarera para uso alimentario