Bolsa, mercados y cotizaciones

Los informes bursátiles, el día a día de los inversores: ¿Cómo se interpretan?

Los informes bursátiles son el pan nuestro de cada día en los parqués. De hecho, es el único alimento que los inversores pueden llevarse a la boca para tomar sus decisiones en muchos momentos. Esta realidad es así para bien... o para mal. Y lo acaba de demostrar Goldman Sachs.

El banco de inversión emitió el martes un precio objetivo sobre Vueling un 400 por cien más alto que su anterior informe emitido sólo 20 días antes. En menos de un mes, los expertos de dicha firma han pasado de valorar cada acción de 2,5 a 13 euros. Pero, ¿qué es un informe? ¿Por qué despierta tanto interés? Las respuestas radican en que estos documentos analizan con detalle las compañías cotizadas y dan una recomendación sobre si comprar o no.

Por eso, a todo informe de cobertura se le debe exigir cuatro puntos básicos para que sirva de guía a los inversores antes de que éstos se inclinen por seguirlo.

1. Descripción de la compañía y perfil de la competencia

Todo informe de una firma debe empezar por explicar a qué se dedica la empresa, mercados en los que participa y principales competidores en las regiones en las que trabaja. "Lo principal es entender el negocio que lleva a cabo y, para ello, hay que comenzar analizando el sector o sectores en los que actúa y el posicionamiento estratégico", dice Juan José Fernández-Figares, director del departamento de Link Securities. También se describe cómo le afecta el entorno económico, el riesgo país y los marcos regulatorios de las regiones en las que opera.

2. Estrategia de la empresa a medio y largo plazo

Es el segundo apartado básico. El analista explica los planes que tiene la sociedad en los próximos ejercicios, mercados en los pretende entrar y objetivos que se establece. Es importante tanto analizar la estrategia de negocio como la política de retribución al accionista que tenga (dividendos, ampliaciones de capital liberadas, recompra de acciones para amortizarlas...). Se suele incluir un estudio del accionariado y si existen participaciones de control o algún blindaje.

3. Análisis financiero de la compañía y previsiones

Éste es el apartado más vital de un informe. De hecho, Xavier Adserá, presidente del Instituto Español de Analistas Financieros, cree que todo buen estudio fundamental de una empresa debe ser medido por el descuento de flujos de caja y por los comparables del sector. Para entenderlo de forma sencilla se puede poner de ejemplo la venta de una casa. Si usted es dueño de una vivienda le puede poner un precio de dos formas: acudiendo a un tasador para que se la mida los metros que tiene y le dé un valor -sería una valoración por descuentos de flujo de caja- o acudiendo a la vecina y preguntándole por cuánto dinero la vendió ella -valoración por comparables-. Teniendo en cuenta la primera forma de análisis, el experto debería incluir la rentabilidad del negocio -la caja que genera la empresa-, el crecimiento, calidad de ese crecimiento y riesgos que pueda tener la sociedad. Además, debería explicar las opciones que tiene la empresa de expandirse o de abandonar un negocio si no le va bien.

Con todos estos baremos, se consigue el valor de la compañía, al que hay que descontarle la deuda para obtener el precio de la acción. "Este análisis se debe complementar con el estudio de los múltiplos del sector para ver si son similares o no. Éste sería el análisis por comparables", comenta Adserá.

Mari Paz Ojeda, de Ahorro Corporación, explica que todo experto incluye en sus valoraciones la sensibilidad de la empresa sobre los tipos de interés, materias primas o divisas, pero que no tiene por qué reflejarlo en el informe.

4 Valoración y recomendación

Es la conclusión, ya que en un precio, el analista resume todo el trabajo anterior. Es conocido como precio objetivo y suele ser una valoración a doce meses. Unido a esto viene la recomendación -ver apoyo-. De todas formas, cualquier noticia que salga puede provocar que el analista revise sus previsiones, ya que esta cobertura es dinámica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky