Madrid, 24 oct (EFECOM).- El Senado aprobó hoy por unanimidad la transposición de una directiva europea que refuerza las exigencias de capital de las entidades financieras y mejora las medidas de supervisión del sector.
La adaptación a la legislación española de la directiva comunitaria 2006/48 se ha materializado mediante la reforma de la Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros y otras normas del sistema financiero.
La portavoz del PSOE en la Comisión de Economía y Hacienda en el Senado, Marta Gastón, comentó hoy a EFE que esta norma, que podría ser ratificada por el Congreso la semana próxima, ha incluido dos enmiendas del Grupo Socialista y ha rechazado 46 presentadas por los otros grupos.
Estas enmiendas se referían a la cooperación entre el Banco de España y los supervisores europeos a la hora de vigilar a las filiales de las entidades financieras y a la entrada en vigor de la ley, que será efectiva cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y no el 1 de enero de 2008.
Respecto a las enmiendas rechazadas, Gastón señaló que no se han incorporado ninguna de las nueve propuestas de Entesa Catalana, entre las que destacaba una que pedía que las cajas de ahorro tuvieran la misma cobertura de riesgo que el resto de las entidades financieras.
También se denegó la incorporación de las 32 enmiendas del Grupo Vasco, por exigir para su comunidad autónoma competencias de ámbito estatal, así como las cinco presentadas por el Grupo Popular.
El portavoz de este grupo, Juan Pablo Sánchez Seco, destacó a EFE la oportuna aprobación de esta ley, porque llega en un momento de elevado endeudamiento y sirve para asegurar el control de riesgo de las entidades crediticias, además de proteger mejor a los consumidores.
Esta norma es de contenido técnico y exigirá un posterior desarrollo reglamentario, que ejecutará en gran medida el Banco de España, al que aumenta sus competencias.
Entre otros aspectos, esta Ley permitirá a las entidades utilizar calificaciones externas de crédito por parte de empresas reconocidas por el Banco de España, que también determinará qué métodos de medición de riesgos podrá emplear el sector financiero.
Las entidades tendrán que desarrollar procedimientos internos de evaluación de la adecuación del capital y publicar anualmente un documento denominado «Información con relevancia prudencial», cuyo contenido mínimo establecerá el Banco de España y en el que informará al público sobre su política de solvencia.
La ley crea nuevos tipos de infracciones relacionados con el incumplimiento de las exigencias de recursos propios, o sobre las deficiencias en las estructuras organizativas o los mecanismos de control interno de las entidades, así como sobre el quebrantamiento del deber de divulgación de información prudencial. EFECOM
jg/jla
Relacionados
- Economía/Macro.- El Congreso aprueba por unanimidad el proyecto de Ley de contratos públicos y lo remite al Senado
- Economía/Laboral.- El Senado aprueba por unanimidad el Estatuto del Autónomo y lo remite de nuevo al Congreso
- Senado aprueba por unanimidad proyecto ley del Estatuto del Trabajo Autónomo
- Senado aprueba por unanimidad texto refundido Ley supervisión seguros