
Córdoba, 26 abr (EFE).- El miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del BCE José Manuel González-Páramo ha advertido hoy de que una reestructuración de la deuda griega probablemente tendría un efecto "más devastador" que la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers.
"Hay quien puede pensar que una reestructuración es un ejercicio ligero como el que va a un médico por una medida menor. Pero una reestructuración supone un incumplimiento de obligaciones jurídicas que es más relevante cuando un país pertenece a una unión monetaria, por lo que, probablemente, tendría efectos de consecuencias difíciles de calcular hasta ahora pero más devastadoras" que la quiebra de Lehman Brothers, ocurrida en septiembre de 2008, ha declarado hoy González-Páramo.
En declaraciones a los periodistas antes de participar en el Foro Joly Andalucía en Córdoba, el economista se ha referido así a la opinión de los mercados que esperan una reestructuración de la deuda soberana griega.
"Es mejor no pensar que hemos encontrado una solución magistral a los problemas con la reestructuración porque esta no debe formar parte de un escenario de una economía. No ha ocurrido desde la II Guerra Mundial y no debe ocurrir", ha dicho González Páramo.
El motivo para rechazar esta reestructuración se fundamenta, según el miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del BCE, en el hecho de que los mercados se mueven por la confianza, por lo que un impago de la deuda supone afectar directamente al balance de instituciones y también a la confianza del sistema bancario, y en la capacidad de los países soberanos en hacer frente a sus compromisos.
González-Páramo ha defendido el plan acordado por la CE y el FMI, en coordinación con el BCE, que parte por reconocer y valorar a la deuda pública griega como sostenible.
"Además, el Gobierno griego está comprometido a acometer reformas y medidas de consolidación presupuestaria que permitan afianzar la sostenibilidad de cara al futuro", ha añadido.
"No tiene sentido entrar en discusión con los mercados. Hay un plan y hay que aferrarse a él", ha sostenido González-Páramo.
Por otra parte, el economista se ha referido a la situación que atraviesa la moneda común europea y ha sostenido que el euro "no está en crisis, no lo ha estado nunca ni lo estará".
Sin embargo, ha reconocido que lo que sí está en crisis es la "confianza en la capacidad de algunos países para desarrollar la política económica compatible con el euro, y por eso los mercados discriminan bien entre unos y otros a la hora de comprar sus bonos".
González-Páramo ha defendido la necesidad de encauzar la política económica de los países que no la hayan sabido seguir y ha indicado que en Europa la gobernanza no era "idónea" porque no interesaba, por ejemplo, la competitividad.
Sin embargo, el pacto por el euro va a "preservar la competitividad y se va a reforzar el pacto de estabilidad y crecimiento, lo que conducirá a una éxito seguro para el futuro".