Bolsa, mercados y cotizaciones

Industria tomará 500.000 muestras al año de emisiones de antenas

Madrid, 15 jun (EFECOM).- El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha puesto en marcha un Sistema de Control Permanente de los Niveles de Emisiones Radioeléctricas de las antenas de radio, televisión y telefonía móvil, que prevé la toma de hasta 500.000 muestras al año a fin de garantizar la seguridad para la salud.

El sistema, presentado hoy por el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, contará a partir de noviembre con sesenta estaciones de vigilancia y control, y con un total de doscientas en el año 2007.

Estas estaciones, que requerirán una inversión de 5,5 millones de euros, se desplazarán de una ubicación a otra para controlar más de 2.500 localizaciones y realizar hasta 500.000 muestreos al año en toda España.

Se mantendrán en cada ubicación el tiempo necesario para realizar los estudios precisos de las emisiones de las antenas, que será de un mes aproximadamente.

Los criterios para la selección de la ubicación de las estaciones se basarán en la concentración de la población, la respuesta a situaciones de preocupación social, y la demanda de las administraciones autonómicas y locales.

En España existen en estos momentos 45.429 antenas de radio, televisión y telefonía móvil, aunque el plan puesto en marcha por Industria se centrará principalmente en el control de las 23.190 instalaciones que se ubican en zonas urbanas.

Ros destacó que esta iniciativa, "sin parangón en Europa", suministrará a los usuarios información fiable acerca de las emisiones de las antenas a través de la página web "www.infoantenas.es".

Este portal también incluirá documentos e informes anuales sobre la exposición a las emisiones radioeléctricas, un buzón de consultas, y una serie de enlaces de interés, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), o la Asociación Española contra el Cáncer.

El secretario de Estado subrayó que los límites de exposición a las emisiones radioeléctricas establecidos en la normativa española son acordes con las recomendaciones de la OMS, la Comisión Internacional de Protección frente a Radiaciones No-Ionizantes (ICNIRP), y las propias conclusiones de las autoridades sanitarias españolas.

También son conformes a los límites adoptados por otros países europeos, como Alemania, Finlandia, Francia, Reino Unido y Suecia.

El Comité Técnico de Seguimiento, constituido en el seno de la Comisión Sectorial para el Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicaciones, será el órgano encargado de coordinar las actuaciones del nuevo sistema de control de emisiones, así como de elaborar un informe anual de conclusiones.

Este Comité estará compuesto por un representante de Industria, otros dos de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales, y dos expertos en epidemiología y en sistemas de radiocomunicaciones.

Ros consideró que esta iniciativa facilitará el despliegue de las infraestructuras de telefonía móvil, en especial las de tercera generación (3G).

De hecho, apuntó que la Comisión Sectorial para el Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicaciones ha logrado un acuerdo entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y los operadores de telefonía móvil para consensuar una serie de criterios técnicos, medioambientales y urbanísticos en el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones.

Este acuerdo incluye además un Código de Buenas Prácticas para la instalación de antenas de telefonía móvil al que se han adherido 800 de los 8.109 municipios existentes en España.

Ros aseguró que el ritmo de adhesión a este nuevo código es "ágil", lo que podría suponer la supresión de las trabas administrativas impuestas por algunos municipios para la instalación de las antenas. EFECOM

gv/chg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky