Bolsa, mercados y cotizaciones

"Lo que tiene sentido es comprar distribución, no gestión"

La gestora que dirige, DWS Investment, tiene lo bueno de ser una firma extranjera y lo bueno de ser una gestora local. Esto explica por qué no se ha visto tan perjudicada por la guerra del depósito. De hecho, DWS ha cerrado el primer trimestre con suscripciones netas de 300 millones de euros. Una cifra que Pedro Dañobeitia espera que se incremente en lo que resta de año. "El primer trimestre ha sido muy bueno, pero aún quedan tres trimestres y si nos acompaña el mercado deberíamos seguir creciendo porque, insisto, hay mucho dinero en el sistema", afirma.

Desde el sector se dice que el patrimonio de los fondos puede crecer un 6 por ciento este año, ¿está de acuerdo?

Hacer previsiones sobre el aumento del ahorro es complicado, pero aspirar a un 6 por ciento se puede. Lo que está claro es que no vamos a seguir decreciendo a nivel de gestoras locales porque la gran amenaza, que eran los depósitos -la guerra de los depósitos- ya no está ahí, se trata más de una guerrilla y hay mucha liquidez. Calculamos que de la guerra de los depósitos puede haber entre 30.000 y 50.000 millones en el sistema que tienen que renovarse y habrá parte de ese dinero que vuelva a los fondos de inversión.

En España, además, asistimos a una reestructuración de la banca. ¿Están pendientes de los movimientos de las gestoras?

En este momento no lo estamos viendo, pero estamos expectantes a ver cómo queda el sector. Nosotros tenemos un negocio que va bien, que está consolidado y estamos creciendo de forma orgánica. Comprar gestión no tiene ahora sentido. Sólo comprar distribución lo tiene. Hay que tener en cuenta que viene la Ucits IV y hoy en día con la arquitectura abierta tienes que tener acceso a todas las entidades.

 ¿Llegará el día en que las gestoras de bancos se concentren en hacer sólo productos que no tengan las extranjeras y desarrollen esa arquitectura abierta?

No creo. Entre las diez más grandes, la mayoría ligada a redes bancarias, hay muy buena gestión, por lo que no deberían dedicarse sólo a eso. De hecho, deberían intentar vender sus fondos fuera de España y en otras redes locales. Muchas tienen una marca comercial muy potente y eso es muy importante, abre muchas puertas.

Sin embargo, la mayoría de los nuevos fondos son garantizados, no de gestión. ¿Es porque les conviene vía comisiones?

No creo que se saquen fondos garantizados por sus comisiones, porque tampoco se gana mucho ahora teniendo en cuenta cómo están los tipos de interés, por lo que no creo que sea esa la razón. Es una cuestión cultural del inversor español y a veces del asesor. En España se es bastante conservador y cambiar eso lleva su tiempo. No hay garantizado malo sino timing erróneo del lanzamiento.

Desde el punto de vista de la inversión ¿se puede decir que lo peor de la crisis ha pasado?

Desde el punto de vista financiero sí ha podido pasar lo peor, pero desde el punto de vista económico, y en concreto en España, no podemos decir que lo peor ya ha pasado, porque tenemos una situación de paro muy mala y una tasa de crecimiento muy baja. Aun así, desde el punto de vista financiero España no es ni Portugal, ni Grecia, ni Irlanda.

¿Sería un buen momento para invertir en España?

La prima de riesgo se ha reducido y cada vez que esto pasa es un plus de confianza para la bolsa, ya que existe una correlación importante. ¿Hasta dónde puede llegar la bolsa española? Llegará un momento en que el diferencial no sea tan alto. Cuando se deje de cotizar en el mercado la prima de riesgo, lo que cotizará será el crecimiento y ¿quién crece? Alemania. Habrá que comprar más fundamentales y menos prima de riesgo. Y en términos de fundamentales el componente de crecimiento local no lo tenemos en España.

¿Los nuevos bancos que salgan a bolsa, ofrecerán valor al accionista?

Dependerá de la valoración a la que salgan. Habrá que comprar con lo que ya hay en bolsa. Si salen a 0,5 ó 0,7 veces valor en libros habrá interés, porque eso es lo que se va a mirar. Desde luego, van a tener que salir con descuentos si quieren capitalizarse.

 ¿Qué activos cree que debe tener el inversor en cartera?

Por tipo de activos, este año nos gusta más la renta variable. En renta fija nos gustan las cédulas hipotecarias, la renta fija privada de emergentes, no gobiernos y high yield ya que ofrecen diferenciales interesantes. Otra de nuestras tesis de inversión es la rentabilidad por dividendo. Ahora esa rentabilidad está por encima de los bonos en muchas empresas y cuando se dan estos casos es buen momento para comprar bolsa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky