Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- La industria alimentaria comunicará a la distribución la modificación de precios en 30 días

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La industria alimentaria comunicará a la distribución la modificación de las tarifas de los productos con un plazo de antelación de 30 días, salvo que éste figure pactado en sus plantillas.

Así se recoge en el acuerdo firmado entre la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) para la mejora de la gestión en la cadena de valor y el fomento de la cooperación empresarial.

La comunicación de los cambios en las tarifas deberá hacerse mediante un sistema del que quede constancia escrita, por ejemplo un e-mail con confirmación de apertura.

En el caso de que no exista respuesta alguna por parte de la empresa comercial, se aplicará la nueva tarifa a partir de la fecha siguiente al plazo de antelación acordado o, en ausencia del mismo, un mes.

En materia de plazos de máximos de pago, FIAB y Asedas colaborarán para asegurar que las empresas asociadas respetan de forma "rigurosa" la legislación aplicable sobre cláusulas abusivas.

Así, las partes acuerdan considerar a la autoridad administrativa competente del territorio en el que éste domiciliado el fabricante o proveedor como la más adecuada para instruir los procedimientos en esta materia y, en su caso, sancionar los posibles incumplimientos.

En relación con la prohibición de venta con pérdida o por debajo del precio de coste, FIAB y Asedas velarán conjuntamente por asegurar el "estricto" cumplimiento de este norma en el mercado. Para ello, realizarán cuanats actuaciones conjuntas resulten necesarias para facilitar la labor inspectora y sancionadora de las administraciones públicas en esta materia.

Además, el acuerdo regula la actividad promocional que bajo los principios de libertad de pactos e interés mutuo deberá ser flexible para adaptarse a las circunstancias particulares de los distintos operadores.

Asedas y FIAB acordaron también colaborar en un factor clave de la cadena como es la logística y el aseguramiento del suministro, para que sus asociados respeten los acuerdos sobre las fechas y horas de entrega, pedidos mínimos, condiciones y plazos de los servicios entre otras condiciones.

En cuanto a la cooperación en materia de seguridad alimentaria, calidad y atención a los consumidores, las dos patronales trabajarán conjuntamente tanto con la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) como con el resto de administraciones para mejorar la calidad de los productos, reducir los riesgos de crisis alimentarias, asegurar la trazabilidad de los productos y optimizar el funcionamiento de la Red de Alerta Alimentaria.

En virtud de dicho acuerdo ambas patronales persiguen un cambio de rumbo en las relaciones entre fabricantes y distribuidores, eslabones clave de la cadena de valor, que a partir de ahora se basarán en el diálogo y la colaboración.

0,5% DEL PRECIO FINAL.

El secretario general de FIAB, Jorge Jordana, destacó que dicho acuerdo, al que se ha llegado después de dos años de trabajo, es un "sistema racional de entendimiento" entre ambas partes y cuya eficiencia puede suponer el 0,5% del precio final de los productos.

"Las relaciones entre ambas partes han sido innecesariamente conflictivas y no había ningún interés para que ésta fuera insufrible", señaló Jordana, quien confió en que a partir de ahora desaparezcan los "obstáculos" entre la industria y la distribución para que la relación sea "más fácil y eficiente" y repecuta en un coste menor para los consumidores.

Por su parte, el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, expresó su satisfacción con el acuerdo que evitará "conflictos innecesarios" y supone además una apuesta por la autoregulación del sector.

"Nuestra propia madurez nos ha hecho pensar que teniamos que entendernos con la industria porque las tensiones y conflictos suponen dinero y restan eficiencia", dijo.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio supervisará el seguimiento y la aplicación de este acuerdo con el Comité de Seguimiento, que será presidido por un representante de la Dirección General de Política Comercial. Entre las funciones de dicho Comité estará la de impulsar su aplicación y crear un órgano para la resolución de conflictos que estará presidido por un profesional independiente de reconocido prestigio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky