Bolsa, mercados y cotizaciones

Vista al frente

Raimundo Díaz.

Madrid, 20 oct (EFECOM).- La quinta semana consecutiva de ganancias de la bolsa española, la mejor racha desde febrero, concluyó con una subida del 1,76 por ciento que la elevó hasta el máximo histórico de 15.529,70 puntos.

El mercado español se mostró soberbio y distante con la realidad económica y la situación de los mercados internacionales, que iniciaban una corrección forzada por Wall Street.

La bolsa nacional mantenía firme la vista al frente con la colaboración de Telefónica y las compañías energéticas, porque aparecían en el horizonte nubes de fusión después de que Repsol comentará que su participación del 31 por ciento en Gas Natural dejaba de ser estratégica, y, en consecuencia, podía ser vendida.

Mientras tanto, los mercados internacionales agachaban la cabeza por la publicación de resultados empresariales que dejaban ver las heridas de la crisis de la deuda hipotecaria estadounidense pero no avanzaban el tiempo de curación, como las cuentas de Bank of America, que reducía su beneficio un 32 por ciento hasta septiembre.

Además, desconfiaban del daño que pueda hacer a la economía mundial el elevado precio del petróleo, que en el caso del "Brent", la referencia para el mercado europeo, registraba un máximo histórico en 84,85 dólares el viernes por las compras para el invierno y el ataque turco a los kurdos en Irak.

Pero la visión de la bolsa española no se enturbió ni por este factor ni por los máximos históricos de la cotización del euro, que ascendió hasta el récord de 1,432 dólares en previsión de nuevas rebajas de los tipos de interés estadounidenses -la inflación subyacente de este país creció sólo dos décimas en septiembre, hasta el 2,1 por ciento- y por el crudo.

Tampoco cegaron al mercado español el recorte de las previsiones de crecimiento efectuadas por el Fondo Monetario Internacional ni la caída del 10,2 por ciento de la construcción de viviendas en los Estados Unidos el mes pasado.

Así, sin legañas, con dos máximos históricos en la semana, se plantó el principal indicador del mercado español, el Ibex-35, de cuyos valores veinte bajaron y catorce acabaron con pérdidas.

El principal ascenso de este período correspondió a Repsol, el 6,52 por ciento, por la posible venta de Gas Natural, que se situó en segundo lugar con una revalorización del 6,11 por ciento.

Telefónica se convirtió en la tercera en discordia con una subida del 4,64 por ciento, al seguir recibiendo recomendaciones de compra por los planes de negocio expuestos en la semana anterior, seguida de Unión Fenosa, que ganó el 4,58 por ciento por ser pretendiente en las quinielas de integración en el sector energético.

Las pérdidas estuvieron presididas por las empresas constructoras e inmobiliarias, que siguieron frenando el avance de la bolsa. Ferrovial se situó en primer lugar con una bajada del 5,46 por ciento.

A continuación se situó Acciona, que perdió el 5,13 por ciento, mientras que FCC concluyó la semana con un retroceso del 3,93 por ciento.

Del resto de los grandes valores, Banco Santander subió el 2,82 por ciento tras completar la compra de ABN Amro, en tanto que Iberdrola ganó el 2,79 por ciento y BBVA bajó el 2 por ciento.

La próxima semana, en la que el Ibex-35 partirá del máximo histórico de 15.529,70 puntos, los inversores estarán pendientes de los resultados empresariales, de los datos de ventas de vivienda en los Estados Unidos y del estado de la confianza de los consumidores estadounidense y de los empresarios germanos. EFECOM

jg/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky