Informan del buen estado de las reservas de rape, bacaladilla, merluza y sardina y alertan sobre el bacalao, el merlán y el lenguado
BRUSELAS, 19 (EUROPA PRESS)
El Consejo Internacional de Exploración del Mar (ICES) recomendó hoy que la UE debería mantener la prohibición de pescar anchoa en el Golfo de Vizcaya hasta "al menos" julio de 2008 en un informe en el que afirmó que, tal y como ocurre desde hace varios años, la población en esta zona seguirá siendo "baja" el año que viene.
"El ICES recomienda que la pesquería debería permanecer cerrada hasta 2008 hasta que haya estimaciones para todo 2008 en base a los resultados de los análisis de la primavera de 2008. Esto implica el cierre de la pesquería hasta al menos julio de 2008", indicó este organismo científico cuyas conclusiones son un elemento clave que la Comisión Europea tiene en cuenta a la hora de hacer sus propuestas a los Estados miembros para repartir las cuotas pesqueras de cada año.
Afirma que las reservas de anchoa en el Golfo de Vizcaya "corren el riesgo de reducir su capacidad productiva" y que "el reclutamiento en 2008 se asume que será bajo, que es el escenario más probable en base a las series históricas de reclutamiento".
Por lo que respecta a la pesca de anchoa en aguas portuguesas, donde a España le correspondió en 2007 una cuota de más de 7.000 toneladas, el ICES recomienda que las el TAC para la UE se restrinja el año que viene a 4.800 toneladas.
Como cada año, los ministros de Pesca de la UE decidirán en diciembre el reparto de las posibilidades de pesca para 2008 en base a los totales admitidos de captura y al reparto de cuotas nacionales que proponga Bruselas. El comisario de Pesca, Joe Borg, aseguró esta semana que seguirá las recomendaciones del ICES. "Si la recomendación muestra que el estado de las reservas no ha mejorado para merecer la reapertura, la pesquería debería mantenerse cerrada" , dijo en relación a la anchoa en el Golfo de Vizcaya.
RAPE Y BACALADILLA
Para el rape de las zonas VIIb y VIIIa, en la costa atlántica francesa, el ICES apunta que las reservas parecen estar "estables" y recomienda que los desembarcos en 2008 no excedan la medida de los que se hicieron entre 2004 y 2006, lo que "corresponde a un TAC de menos de 33.000 toneladas".
En cuanto al rape de las zonas VIIIc y IXa -norte y noroeste de España y costa portuguesa_estima que deben tomarse medidas para asegurarse de que hay una restricción del TAC y en ausencia de datos seguros sobre la mortalidad y la biomasa se dice no capaz de hacer ninguna recomendación sobre las posibilidades de pesca en esta zona.
La bacaladilla en las zonas IX, XII y XIV -costa portuguesa, norte de las Azores y Groenlandia_el ICES afirma que las capturas máximas para 2008 en relación al actual plan de gestión debería ser de 1,2 millones de toneladas pero que, en base a los límites de precaución debería reducirse a 835.000 toneladas.
En cuanto al bacalao, el ICES concluye que debe mantenerse el TAC 0 el año que viene en todos los caladeros del norte de Europa, donde puntualiza que los planes de recuperación a los que está sometida esta especie no contemplan la veda completa, tal y como exigiría el estado de las reservas.
MERLUZA Y JUREL
Las reservas de merluza de los caladeros del norte de Europa están en buena situación y el análisis del ICES considera que los caladeros están "en su plena capacidad reproductiva", con un reclutamiento que ha permanecido estable en los últimos años. Recomienda un incremento del TAC del 3%.
Por lo que respecta a los caladeros de merluza que rodean la península Ibérica, el ICES recuerda que están sometidos un plan de recuperación desde enero de 2006 con el objetivo de que las reservas superen las 35.000 toneladas en 10 años. Advierte, no obstante que no se logrará este objetivo si no hay mayores cambios del TAC, que varía un 15% cada año.
El ICES recomienda que el TAC para el jurel del Cantábrico, Gran Sol y las aguas irlandesas sea de 180.000 toneladas en 2008, 2009 y 2010, mientras que para los caladeros de la costa de Portugal recomienda que para 2008 las posibilidades de pesca no deberían exceder de la media entre 2000 y 2004, es decir, de 25.000 toneladas.
En cuanto a la caballa, el organismo científico estima que las reservas se han gestionado "de manera insostenible" y considera que deberían fijarse TAC que cubra todos los caladeros del Atlántico. Por lo que respecta al mar del Norte, estima que no debería permitirse la pesca "en ningún momento del año" 2008 y que, en la parte norte de esta zona debería fijarse un TAC 0 entre el 15 de febrero y el 31 de julio.
SARDINA Y LENGUADO
Con respecto a la sardina del Cantábrico y de la costa de Portugal, estima que las reservas eran "elevadas" en análisis de 2006 y 2007 y que la mortalidad ha descendido desde 1998. Recomienda que la mortalidad no crezca por encima de los niveles de entre 2004 y 2006, es decir, 01,9, y un TAC de "menos de 92.000 toneladas" para 2008.
El ICES recuerda que las reservas de lenguado están "en riesgo de reducir su capacidad reproductora" en la zona del Golfo de Vizcaya y recuerda que la UE ya estableció un plan de gestión que fija una reducción anual del 10% y una variación máxima de 15% en el TAC de cada año.
Por lo que respecta al lenguado de las aguas alrededor de Irlanda, el informe señala que en algunas partes el TAC para 2008 no debería superar la media de 2004-06, unas 50 toneladas, y en otras que debería fijarse en alrededor de 300 toneladas.
En cuanto al merlán, el ICES apunta que en las aguas irlandesas y zona de Gran Sol las reservas "son inciertas", aunque se calcula que han disminuido en los últimos años y hay indicaciones de que en la actualidad la biomasa es baja. En la zona del Cantábrico, los científicos consideran que el reclutamiento ha sido bajo desde 2002.
Relacionados
- Economía/Pesca.- Los expertos del ICES recomiendan mantener la veda de la anchoa en el Golfo de Vizcaya
- Científicos recomiendan mantener la veda anchoa en Golfo de Vizcaya en 2008
- Científicos recomiendan mantener la veda anchoa en Golfo de Vizcaya en 2008
- Científicos recomiendan mantener la veda de la anchoa en el golfo de Vizcaya