Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo española cae a mínimos de octubre

No hace mucho, los inversores vendían deuda española y compraban deuda alemana. Como la rentabilidad de los títulos se mueve en sentido inverso al precio, esos movimientos provocaban que el rendimiento de los bonos españoles subiera y el de los alemanes bajara. Esta pauta desembocaba en una ampliación de la prima de riesgo de España, que no es otra cosa que la distancia entre la rentabilidad de la deuda española y la germana. Esa tendencia alcanzó su punto culminante el 30 de noviembre, cuando la brecha se disparó hasta los 283 puntos básicos -ó 2,83 puntos porcentuales-, la más alta desde el nacimiento del euro en 1999.

La situación, sin embargo, ha cambiado en las últimas semanas. Lo que compran los inversores ahora es deuda española; y lo que venden, deuda alemana. Desde finales de enero, el rendimiento de los bonos españoles ha pasado del 5,36 al 5,24 por ciento, mientras que el de los germanos ha repuntado del 3,15 al 3,49 por ciento, el nivel más alto desde junio de 2009. Y como consecuencia, la prima de riesgo de España se ha contraído. Hoy lo hizo hasta los 175 puntos básicos, el nivel más reducido desde octubre de 2010. De este modo, acumula un retroceso superior a los 100 puntos básicos desde los máximos de noviembre.

Este descenso resulta, en efecto, de la confluencia de dos variables que juegan en favor de la posición española en los mercados. La primera, el cortafuegos que se está abriendo entre los denominados países periféricos y que está impidiendo que el contagio del rescate de Portugal se traslade a España. Como apunta Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets, "en los últimos meses se ha visto una fuerte diferenciación entre ambos países".

En cuanto a la segunda, procede del repunte del rendimiento de los bonos alemanes, una dinámica que responde a dos variables interconectadas: de un lado, el fuerte crecimiento alemán y las consiguientes presiones inflacionistas; y de otro, la subida de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky