Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex está a un 1,8% de su máximo anual

Los mercados se enfrentaban a una semana clave para el futuro de la economía europea como era la confirmación o no de la subida de tipos de interés. Pero la noticia pasó a un segundo plano cuando la noche anterior al esperado día Portugal no pudo resistir más y se vio obligado a solicitar el rescate a la Unión Europea. Una decisión descontada ya por el mercado que fue muy aplaudida, especialmente por el sector bancario de la eurozona, y que alimentó el sentimiento alcista de los inversores. Parece que el cortafuegos para España ha quedado establecido al relajarse el diferencial del bono española a 10 años con su homólogo alemán hasta los 178 puntos básicos. Sin embargo, a última hora de la jornada un nuevo terremoto en Japón hizo regresar el miedo a los parqués y redujo drásticamente los abultados repuntes que habían experimentado las grandes bolsas del Viejo Continente. A pesar de ello, el Ibex 35 arroja un balance semanal muy positivo al cerrar con un alza del 1,71 por ciento, que le ha llevado por encima de los 10.900. Tras salvar el viernes con un leve avance del 0,59 por ciento, el mercado español echó el cerrojo en los 10.913 puntos.

Al cumplir lo anticipado el pasado 3 de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) ejecutó el jueves el primer repunte de los tipos de interés desde julio de 2008 y el primer movimiento del precio del dinero desde que en mayo de 2009 lo redujera al mínimo histórico del 1 por ciento. Como se esperaba, el incremento fue de un cuarto de punto, hasta el 1,25 por ciento. Más allá del repunte, la clave residió en el mensaje que transmitió el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, sobre sus intenciones futuras. Y dejó claro que el BCE tiene pensado emprender más incrementos, pero no de forma consecutiva. Por el momento, el mercado asume que la institución se tomará un descanso en mayo y que la próxima subida de los tipos intereses, también de un cuarto de punto, tendrá lugar en junio o en julio. Unas previsiones que, junto a la noticia del rescate portugués, aportaron calma en el parqué. Los repuntes más pronunciados fueron los de las compañías de infraestructuras -principalmente Sacyr, que fue el valor más alcista de la semana, y sigue imparable en 2011- y las financieras. Entre ellas, la generosidad de los inversores se centró sobre todo en Bankinter. Y es que el banco, que no está expuesta a la deuda pública lusa, cerró la semana a un precio un 5 por ciento superior al que cerró la semana pasada. Pero las compras también se centraron en Popular, cuyos títulos se anotaron subidas superiores al 3 por ciento, y en Santander, que pese a ser el banco español más expuesto con 2.400 millones de euros, cerró con alzas próximas al 3 por ciento. Las subidas de BBVA y Sabadell fueron del 1,92 y del 1,77 por ciento, respectivamente.

Por el contrario, IAG y Gamesa fueron los valores más bajistas al desplomarse más de un 4 por ciento en una semana en la que los sectores más castigados fueron el consumo no cíclico y el de las materias primas. Y es que la confianza en la fortaleza de la recuperación económica y el retorno del apetito por el riesgo han dejado una clara huella en las materias primas. El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, escaló este viernes hasta los 126,2 dólares, su precio más alto desde julio de 2008. Es decir, desde el mes en el que llegó hasta los 147,5 dólares, su máximo histórico. En el conjunto de la semana se ha revalorizado un 6,3 por ciento. Tampoco se ha quedado atrás el oro, que ha encadenado cuatro plusmarcas consecutivas. La última, alcanzada el viernes, le llevó hasta los 1.475 dólares y le condujo a una subida semanal del 3,1 por ciento, la mayor desde diciembre. Al rebufo de las materias primas y del BCE, el euro también se ha apreciado con fuerza. El viernes escaló hasta los 1,444 dólares, su cambio más alto contra el billete verde desde enero de 2010.

Y mientras que su moneda sigue perdiendo fuerza contra la moneda europea, el parqué siguió dando signos de fortaleza. Ayer, el Dow Jones no lograba mantenerse en positivo aunque lo conseguía ligeramente en la semana gracias al buen comportamiento de valores como Cisco y Alcoa, que elevaban sus precios más de un 3 por ciento. Al igual que en el mercado español, los sectores más elegidos por los inversores para focalizar sus compras fueron el financiero y el consumo cíclico (ver gráfico), donde entidades como JP Morgan y Citigroup y compañías como Wal Mart y Ford Motor fueron las que más contibuyeron a los avances del S&P 500. Por el contrario, en esta ocasión, los valores asociados a las telecomunicaciones y a la tecnología fueron los más penalizados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky