Bolsa, mercados y cotizaciones

CE exige bancos franceses dejen de dificultar emisión tarjetas a competidores

Bruselas, 17 oct (EFECOM).- La Comisión Europea exigió hoy a los grandes bancos franceses que pongan fin al sistema que regula la emisión de la mayoría de tarjetas bancarias y que penaliza a los competidores de la banca tradicional, como las entidades que operan por internet y los supermercados.

Tras una investigación que ha durado cinco años, Bruselas concluyó que el acuerdo que gestionan las principales entidades francesas sobre precios de las tarjetas y que regula en torno al 70% de las emitidas en el país (incluidas las de las redes Visa y MasterCard) infringe la legislación europea sobre prácticas anticompetitivas.

Según el Ejecutivo de la UE, el sistema de fijación de precios perjudica a determinadas entidades y mantiene los precios de las tarjetas artificialmente altos, en beneficio de los grandes bancos.

Por ello, la Comisión exigió que deje de aplicarse ese esquema, pero no impuso a sus responsables una sanción económica, debido a que lo habían notificado a Bruselas para que constatara si es compatible con la normativa europea sobre competencia.

La asociación que controla estos medios de pago en Francia cuenta con alrededor de 150 socios y es gestionada por las entidades más grandes: Crédit Agricole, Crédit Lyonnais, Crédit Mutuel, Crédit Industriel et Commerciel, Société Générale, Crédit du Nord, BNP-Paribas, Natexis - Banques Populaires, las cajas de ahorro, la caja postal y Crédit Commercial de France.

El sistema establece que cada miembro debe pagar un precio por cada tarjeta, en función del número que emite, pero también incluye una fórmula que penaliza a las entidades menos activas en instalación de cajeros automáticos y suscripción de contratos con los comercios.

Según la asociación, estas medidas son necesarias para evitar que otras entidades se beneficien de las inversiones hechas por los grandes bancos, pero Bruselas insiste en que persiguen dificultar la competencia.

Los principales afectados son, según la Comisión, las filiales financieras de los grandes hipermercados, como Auchan y Carrefour, y los bancos que operan por internet. EFECOM

epn/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky