Tras realizar una encuesta aleatoria en joyerías de diez CCAA, la ONG concluye que éstos "son "grandes desconocidos para el sector" MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
Tan sólo uno de cada cuatro joyeros españoles relaciona los 'diamantes de sangre' con la financiación de conflictos en los países del Sur; sólo uno de cada cinco conoce el sistema internacional de certificación de las piedras preciosas acordado por los gobiernos internacionales (Proceso Kimberley) y sólo uno de cada seis entrega siempre al comprador un certificado sobre la procedencia de los diamantes, según un informe elaborado por la ONG Amnistía Internacional (AI).
El trabajo, denominado '¿Conoce usted el Proceso Kimberley de certificación de diamantes?', ha llevado a los miembros de la organización a realizar cien encuestas de forma aleatoria a minoristas de joyería en diez Comunidades Autónomas para concluir que, tanto el citado proceso como los llamados 'diamantes de sangre' son "grandes desconocidos para las joyerías españolas".
"Aunque las respuestas obtenidas responden a un muestreo y sólo representan una proporción pequeña del sector de la joyería en España, demuestran que no siempre se puede asegurar que los diamantes a la venta no han servido para financiar conflictos y que tanto los gobiernos como el sector del diamante deben reforzar los compromisos asumidos en virtud del Proceso Kimberley a lo largo de toda la cadena: desde la extracción de la piedra hasta su venta en las joyerías", explicó la responsable del Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional España, Mónica Costa.
No en vano, mientras un 53% de los joyeros encuestados afirmó conocer el Proceso Kimberley, sólo un 21% tenía "un conocimiento correcto" del mismo y, aunque el 81% de los entrevistados dijo "haber oído el término 'diamantes ensangrentados'", sólo el 25% supo relacionarlo con la financiación de conflictos.
En cuanto a la certificación para el cliente, el estudio de Amnistía concluye que un 83% de los proveedores ofrecen dicha acreditación, pero "en la gran mayoría" de las joyerías se trata de una referencia de calidad que no refleja la procedencia del diamante. Así, sólo un 16% de las joyerías entregan una garantía por escrito automáticamente con la compra, mientras el 21% lo hace sólo a petición del cliente, por lo que el 61% de los consumidores no obtendrían ningún tipo de garantía, pues el mismo porcentaje de clientes no la demandan.
FALTA DE IMPLICACION EN EL SECTOR.
Según Amnistía Internacional, es necesaria la implicación de los joyeros, pero también de gobiernos y consumidores para que el sistema de certificación de diamantes sea creíble y funcione. Por ello, la organización demanda un código de conducta aplicable a todo el sector del diamante para impedir la compra y venta de piedras en zonas de conflicto, la aplicación de un sistema de garantías en todas las operaciones con diamantes y la comunicación con empleados de las empresas para dar a conocer las políticas de la industria y cómo combatir el comercio de 'diamantes de sangre'.
La Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros afirma que en España "no hay importación de diamantes en bruto ni industria del tallado", sino que los diamantes que se venden en nuestro país vienen ya tallados y proceden de proveedores internacionales, principalmente de Amberes, por lo que ya cuentan con todas las garantías. Sin embargo, para Amnistía Internacional el sector de la joyería representa el último eslabón en el comercio de diamantes y por tanto también debe proporcionar la información y garantías suficientes al consumidor sobre la procedencia de este recurso natural.
Esta Asociación --que agrupa 12.000 asociados-- informa en su página web sobre los 'diamantes de sangre', explicando qué es el Proceso Kimberley y quién forma parte de éste. Sin embargo, no proporciona información sobre el sistema de autorregulación voluntario que el sector del diamante se comprometió a poner en marcha, denuncia la organización.
Representantes de esta Asociación dijeron a Amnistía Internacional en febrero de 2007 que habían informado a sus asociados sobre qué son y qué problemas plantean estos diamantes y sobre los acuerdos del Proceso Kimberley. La Asociación también se comprometió a considerar la posibilidad de recordar a sus asociados que, según el sistema de autorregulación de la industria del diamante, deben pedir garantías por escrito por parte de los fabricantes acerca de la procedencia de los diamantes. Amnistía Internacional desconoce si esta medida se ha puesto en marcha.
Relacionados
- La tasa de ahorro de los hogares españoles cae cuatro décimas en un año y se sitúa en el 10% de su renta
- Esperanza Aguirre debería posicionarseLos afectados de Forum y Afinsa sentimos el silencio que ha mantenido respecto a la grave crisis producida la señora Esperanza Aguirre y pensamos que, sin duda, le corresponde un papel más activo. Por un lado porque tiene compañeros de partido que están trabajando para intentar mitigar los efectos de la injusticia que afecta a 460.000 españoles y por otro lado, porque desde el Gobierno central se señala a las Consejerías de Consumo de las Comunidades Autónomas como las únicas responsables de la supervisión y control de estas sociedades. Incluso han llegado a denunciar irregularidades graves en el cumplimiento por no requerir y sancionar la entrega de las auditorías anuales obligatorias. Entendemos que debería romper su silencio y tomar un papel protagonista y para ello le proponemos que se reuna con los afectados de las asociaciones independientes.afectados filatélicose-movilízateDe Mary Poppins y la voluntad individual Nos estamos acostumbrando a que sea el Estado el responsable de nuestros problemas y nosotros los titulares de nuestros méritos. Algo no encaja en este razonamiento. En el tema de los accidentes de tráfico llegará un momento en el que la bajada de la siniestralidad toque fondo o techo, como prefiramos. Porque sigue habiendo gente que presume de hacer el trayecto Madrid-Jaén en menos de tres horas... y que además es considerado un machote por su novia, la "oblea" por sus amigotes y un hijo que "corre pero controla" por sus padres. Estamos entrando en una neurosis colectiva en la que el único objetivo es echarle la culpa a alguien, cuando en realidad ya somos mayorcitos para que nos recuerden que a una velocidad de vértigo la vida propia y ajena corre serio peligro. Cada cuatro años no elegimos a Mary Poppins, sino a las personas que representan nuestra voluntad colectiva... sino de cada uno.ignacio caballero boticamadrid