Bolsa, mercados y cotizaciones

Stuart Rhodes: "Sorprendería que Telefónica no cumpliera con la expectativa de dividendo"

"Un dividendo con crecimiento consistente" es la característica imprescindible que tienen todas las compañías en las que invierte el fondo M&G Global Dividend Fund. Su gestor, Stuart Rhodes, ofrece interesantes pistas acerca de los mercados, los sectores y los valores concretos en los que encontrar las retribuciones más atractivas.

P ¿Qué mercado mundial considera que en estos momentos ofrece las mayores rentabilidades a través de dividendos?

R Nosotros no buscamos los mayores rendimientos actuales, intentamos encontrar buenos dividendos, pero con un incremento consistente. Las dos áreas que nos ofrecen más oportunidades son EEUU y Australia, ya que son los mercados donde hay más crecimiento de dividendo. En EEUU, Procter & Gamble es el mejor ejemplo. Ha incrementado su dividendo 57 años seguidos. También Coca-Cola lleva 47 años haciéndolo. EEUU no es el mercado más atractivo por cuantía, pero sí proporciona más capacidad para que crezca la remuneración. Si tuviera que sugerir un país con mejores rentabilidades por dividendo junto con potencial de crecimiento, Australia sería mi respuesta más probable.

P Algún ejemplo de compañías australianas con este perfil...

R Un buen ejemplo es Coca-Cola Amatil, que es la embotelladora de Coca-Cola para Australia e Indonesia. También resultan atractivas la cervercera Foster's y CSL, una tecnológica con un crecimiento de dividendo rápido y fascinante en las últimas dos décadas.

P ¿En qué otros mercados ve oportunidades en dividendo?

R Europa del Este también es un buen mercado. Reino Unido, Francia, España y Escandinavia tienen objetivamente buen historial de inversión en dividendo. Otro mercado sería Latinoamérica, específicamente, Brasil. Este país tiene una ley especial por la que obliga a las compañías que quieran listarse en la bolsa brasileña a pagar al menos el 25% de sus beneficios. En cambio, Asia es más difícil. Los rendimientos son bastante buenos pero el crecimiento del dividendo, su consistencia, no lo es tanto.

P ¿Cuáles son los sectores en los que prefieren invertir?

R El sector de consumo es probablemente el mejor, con empresas como Procter & Gamble, Coca-Cola, Nestlé, Unilever o PepsiCo. Suelen ser negocios defensivos, incluso pasando por un periodo de recesión, estas compañías pueden pagar sus dividendos y elevarlos en los siguientes 2-3 años. Después está el sector de salud, donde hay mucha oportunidad (el caso de Novartis o Johnson & Johnson). Tenemos más sectores incluidos: industrial, materiales básicos y financiero. Pueden ser más cíclicos, pero hay valores que tienen disponibilidad para repartir dividendos y hacer que crezcan. El que es un poco más difícil es el de la tecnología porque la cultura de dividendo aún no ha arraigado. Esto está cambiando, pero muy lentamente; esperamos que afronten este desafío en los próximos años.

P ¿Ve más probable que las tecnológicas de EEUU paguen dividendo antes de ir de compras?

R Nos gustaría que pagasen dividendos antes de adquirir otras compañías. Estoy convencido de que Google y Apple irán de compras. Pero sus cajas suman muchos miles de millones de dólares al año, así que la flexibilidad para pagar un dividendo es más que suficiente, pueden permitirse una combinación de ambas cosas.

P En el sector de las 'telecos', Telefónica ya tiene comprometido un pago de 1,75 euros en 2012 y se esperan 1,8 en 2013. ¿Confía en que el grupo podrá cumplir?

R Me sorprendería que no cumpliera las expectativas. Es la única compañía en la que hemos invertido que nos ha dado esa clase de guía a largo plazo de su dividendo, es muy raro que una compañía te diga cuánto piensan que será su dividendo en 2 ó 3 años. No estoy preocupado por el importe que se pagará en 2012 siempre que sea mayor. Se han comprometido a intentar conseguir dividendos mucho más elevados, yo pienso que 1,75 es un gran incremento. No tiene por qué ser de esa talla, sólo la mejora ya me tiene satisfecho porque sólo quiero que vayan incrementándose.

P En la banca, los dividendos de las españolas se han recortado, ¿qué opina sobre este sector?

R No sólo en los bancos españoles, los pagos europeos se están reduciendo. Muchos ya lo hicieron en 2009 y 2010. Nuestras tres inversiones en bancos son HSBC, Banco de Brasil y DBS y la mayoría de estos negocios están en mercados emergentes. Tenemos más confianza en la capacidad de los emergentes de hacer crecer consistentemente sus dividendos. El resto de nuestra exposición financiera está en aseguradoras y ahí sí vamos a mercados desarrollados.

P ¿Incluye su fondo alguna otra compañía española?

R Prosegur. Es un holding en el que empezamos a invertir hace un año. Tiene una posición en el mercado español muy buena, pero lo que le proporciona todo el crecimiento está en Latinoamérica. Dentro de 4 ó 5 años esos negocios van a ser mucho más grandes y eso es lo que va a dar valor y es la razón por la que su dividendo va a ser más grande mientras que sigan progresando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky