Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU entra en abril con un nuevo máximo

El buen tiempo con el que ha arrancado el mes de abril animó a los inversores a salir de compras en el Viejo Continente. Después de que el Ibex 35 cerrara el primer trimestre del año con un alza del 7,28 por ciento -el mejor balance entre los grandes mercados europeos-, el selectivo siguió con su tendencia alcista y despidió el viernes con una subida del 1,45 por ciento que le sirvió para situarse en los 10.729 puntos y llevar a tres valores de la bolsa española (Iberdrola Renovables, Gamesa y Grifols) a máximos anuales. Un nuevo repunte que permitió al parqué español saldar la semana en positivo, aunque con tímidas ganancias del 0,18 por ciento.

BME fue el mejor valor de la jornada al irse de fin de semana con un repunte del 5,87 por ciento después de que Nasdaq e Intercontinental Exchange (ICE) -otras dos plataformas de negociación- lanzaran una opa hostil sobre NYSE Euronext que deja la oferta de Deutsche Boerse muy alejada de que pueda llegar a buen fin y que, por lo tanto, se reabre otra vez la posibilidad de que la alemana vuelva a interesarse por la española. A la compañía que preside Antonio Zoido le siguió el buen comportamiento del sistema financiero, un sector sin embargo muy castigado en la semana, y otros pesos pesados como Telefónica y Repsol (éste se quedó a tan solo 0,04 euros de su precio más alto). La subida de más del 3 por ciento de Bankinter y del 2 por ciento de Santander y Mapfre es un buen ejemplo de ello. Por el contrario, sólo dos valores no se contagiaron del optimismo. Abengoa y la nueva aerolínea surgida de la fusión de Iberia y British Airways cerraron en negativo. Mientras que la primera cedió un 0,28 por ciento, IAG se dejó un 0,62 por ciento en su debut bursátil en el Ibex 35.

Portugal, el 'pero' de la sesión

Todos los grandes parqués europeos saldaron la semana con ganancias, que en el caso del alemán Dax superaron el 3 por ciento y rondaron el 2 por ciento en el Ftse 100 y el francés Cac 40. Incluso, el portugués PSI 20 logró cerrar la semana en positivo a pesar de que las aguas de la crisis periférica siguieron revueltas. El jueves, las autoridades lusas reconocieron que el déficit público de 2010 se situó en el 8,6 por ciento, por encima del 7,3 por ciento calculado anteriormente.

Esta confesión, junto con la incertidumbre política interna que sufre el país tras la dimisión del primer ministro, José Sócrates, ha afianzado la sensación de que Portugal deberá ser rescatado, un convencimiento que ha disparado el rendimiento de la deuda lusa. En la última semana, la rentabilidad de los bonos a cinco años ha pasado del 8,48 al 9,75 por ciento y la de los títulos a 10 años, del 7,80 al 8,50 por ciento. Este incremento ha provocado que la prima de riesgo portuguesa, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos lusos y alemanes a 10 años, se haya tensado de los 450 a los 513 puntos básicos -ó 5,13 puntos porcentuales-. En este contexto, España ha logrado aguantar el tipo. La prima de riesgo de la deuda española apenas repuntó de los 189 a los 194 puntos básicos. Y cuando parecía que Portugal ya había pasado lo peor en la semana, Fitch rebajó con el mercado ya cerrado la calificación de la deuda lusa hasta BBB- desde A- manteniendo la perspectiva negativa, lo que quiere decir que podría haber nuevas rebajas. Un nuevo recorte en la nota crediticia que se suma al que también realizó ayer el S&P sobre Irlanda que lo bajó tres escalones hasta BBB+ (a tres pasos del bono basura) preocupados por la falta de ayuda externa a corto plazo al considerar que la convocatoria de elecciones del próximo 5 de junio aleja la posibilidad.

Nuevos máximos en EEUU

La guinda al mejor arranque del Dow Jones desde 1999 se produjo ayer con los favorables datos de empleo conocidos en EEUU. En marzo, la mayor economía del mundo generó 216.000 empleos, la cifra más alta desde mayo de 2010, y la tasa de desempleo se moderó del 8,9 al 8,8 por ciento, la más reducida desde marzo de 2009. Estos datos llevaron en volandas a Wall Street, donde el Dow subía un 0,7 por ciento a media sesión y alcanzaba los 12.405 puntos, su nivel más alto desde junio de 2008. Alzas que suponen continuar los grandes repuntes que lograron en el trimestre, donde las petroleras fueron el sector que más repuntó (ver gráfico) gracias a la escalada de los precios del petróleo. el barril Brent -de referencia en Europa- alcanzó un máximo intradía superior a los 118 dólares, el precio más alto desde finales de febrero cuando llegó a alcanzar cerca de los 120 dólares por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky