Bolsa, mercados y cotizaciones

La posguerra madrileña cobra vida en "Las 13 Rosas"

MADRID (Reuters) - Aunque "Las 13 Rosas" se convirtieron en un símbolo de las injusticias cometidas tras la Guerra Civil en España, el director de la película homónima, Emilio Martínez-Lázaro, explicó el lunes que no ha querido cargar las tintas contra los "malos de la película" y sí contar la historia de las jóvenes fusiladas.

Así, se han suavizado o reducido algunos aspectos de la historia real, como el tratamiento que recibían las presas en comisaría y en la prisión de Ventas, para no hacer la película "insoportable", ni distraer al espectador de la historia central: la de las jóvenes que acabaron sin motivos frente al pelotón de fusilamiento.

Y aunque la naturaleza de sus delitos no hacía esperar más que un breve tiempo en la cárcel, el asesinato de un comandante de la guardia civil, su hija y su chófer impulsó al régimen a tomar una sentencia ejemplar. Así, ellas y otros 30 prisioneros fueron fusilados frente al muro del cementerio de La Almudena aunque ya hubieran estado en la cárcel cuando se produjo el atentado.

"Esta película se acerca más a las barbaridades no ya de la guerra, sino de la posguerra", afirmó el director.

Durante la presentación de la película, el director destacó también la importancia que para él había tenido hablar con Mª Carmen Cuesta, superviviente de la época, compañera de cárcel y amiga de las jóvenes fusiladas.

Los actores reconocieron la posibilidad de que muchos de los espectadores descubran esta historia a través de la película, que ellos tampoco conocían.

Luisa Martín, que interpreta a la madre de una de las fusiladas, dijo también que para ella, la película " es un homenaje a mis abuelas", así como a muchas mujeres que soportaron el peso de perder a sus seres queridos, " y de las que tampoco se habla".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky