Bolsa, mercados y cotizaciones

Las remesas desde España cayeron ligeramente en 2010 por la crisis

Las remesas enviadas por los trabajadores extranjeros que viven en España a sus países bajaron ligeramente en 2010, un 0,38%, frente a 2009, durante otro año de crisis que sigue afectando duramente a los inmigrantes, según cifras publicadas este jueves por el Banco de España.

En 2010, los extranjeros residentes en España enviaron a sus países de origen un total de 7.186 millones de euros (unos 10.131 millones de dólares al cambio actual), algo menos que los 7.213 millones de euros transferidos en 2009, según el banco central español.

Este ligero descenso tiene lugar después de una caída de casi el 10% en 2009 y un 7,2% en 2008 debido a la crisis económica.

También se da en un contexto en el que la economía española intenta salir de la crisis con dificultades, ya que después de un año de recesión, en 2009, el producto interior bruto (PIB) creció débilmente durante algunos trimestres pero acabó el año con una contracción del 0,1%.

Además, en 2010, los inmigrantes han logrado mantener sus envíos a pesar de que el desempleo les sigue afectando especialmente: en torno al 20% de la población activa española estaba desempleada en 2010, pero entre el colectivo inmigrante la tasa ronda el 30% desde hace dos años.

España es el primer país emisor de remesas de la Unión Europea (UE) y la mayoría de los envíos se hacen a países de América Latina.

El récord de envíos de remesas desde España se alcanzó en 2007, con 8.449 millones de euros, en un contexto de un alto número de llegadas de inmigrantes en la última década, alentadas por varios años de bonanza, que se frenó con la crisis.

En España residen actualmente unos 5,7 millones de extranjeros (12,2%) de un total de 47 millones de habitantes. Cerca de un 26% de éstos son latinoamericanos (1,45 millones), la mayor comunidad no europea, según cifras oficiales.

La crisis llevó a España de disfrutar de un crecimiento del 3,7% en 2007 a la recesión, de un desempleo de menos del 8% en 2007 al 20% y de un superávit del 2,2% del PIB a un déficit público del 11,2% en 2009.

Mientras el Gobierno toma medidas de ahorro que han hecho bajar el déficit, las previsiones de crecimiento económico y de disminución del desempleo para este año no son muy halagüeñas: el Banco de España prevé un aumento del 0,8% del PIB y que el desempleo suba y alcance el 20,7%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky