Bolsa, mercados y cotizaciones

La clave sigue centrada en la evolución del 'billete verde'

El hecho de que haya tantos acontecimientos políticos que influyen en el dólar invita a ser cautos antes de invertir

madrid. En los mercados seguimos diariamente multitud de indicadores que nos puedan dar una pista de la dirección del mercado (futuros americanos, encuestas o indicadores de confianza, índices de volatilidad y, últimamente, las primas de riesgo con la que cotizan los países y las empresas en los derivados o seguros de crédito conocidos como CDS) pero seguimos viendo el comportamiento y actual depreciación del dólar como la primera pista para seguir los mercados de renta variable.

La pregunta que se hacen los inversores es, ¿qué tiene que ver una depreciación del dólar contra el euro y que suban o bajen los mercados? La respuesta es compleja porque no se puede justificar ni explicar matemáticamente; lo que sí es cierto es que hablamos de la moneda refugio de tal forma que cuando hay miedo en los mercados se tiende a apreciar y viceversa. Además, las materias primas cotizan en dólares y una depreciación de la divisa genera una apreciación de las mismas y esto a su vez tiene un efecto directo en las dos grandes petroleras americanas como son Exxon y Chevron, ambos componentes del Dow Jones Industrial y con fuerte peso en el índice. Y si a esto le añadimos que un dólar débil incrementa las exportaciones de las grandes multinacionales americanas (gran objetivo de Obama) ya tenemos una explicación del por qué interesa en los mercados un dólar débil y a quién le interesa más.

Es curioso observar cómo en las principales webs o blogs americanos no se sigue el cruce o comportamiento del dólar contra el euro? como lo seguimos en Europa sino que lo que siguen realmente es el US Dollar Index (USDX) que nos mide el valor en dólares comparado con una cesta compuesta por varias divisas (libra, yen, dólar canadiense, franco suizo y corona sueca) donde nuestra divisa comunitaria tiene un peso del 58 por ciento y que fue creado en 1973 con una base 100. El índice alcanzó su máximo en 145 puntos en 1985 y su mínimo en 70 en marzo del 2008, ahora lo tenemos cotizando cerca de los 75 puntos.

Dentro del mundo de los fondos cotizados nos encontramos con la posibilidad de apostar tanto al alza (que se aprecie el dólar contra la cesta de divisas) o la baja del mismo y tenemos por un lado el DB Us Dollar Index Bullish (UUP) que nos permite ponernos alcistas de la divisa americana y el DB US Dollar Index Bullish (UDN) que permite apostar por depreciaciones del dólar contra la cesta de divisas.

Tenemos factores a favor de la depreciación del billete verde: política de tipos de interés del 0 por ciento de la Fed, intervención de los mercados -parece que hay interés comprador en euro con la consiguiente venta de dólar- y mayor optimismo de una recuperación económica global. Y también factores en contra de la depreciación del dólar. Algunos son, por ejemplo, los problemas en Oriente -ahora focalizados en Libia-, los de Japón y los ya conocidos por todos de los países periféricos de la zona euro, ahora focalizados en Portugal, pero que el siguiente podemos ser nosotros. Ante este escenario, con muchos acontecimientos geopolíticos cuyo alcance es complicado de determinar, preferimos ser cautos y apostar por una depreciación de la divisa americana hasta que podamos analizar mejor el escenario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky