
¿Está buscando ideas de inversión en el sector de telecomunicaciones? Quizá en la última semana la alemana Deutsche Telekomhaya captado su atención gracias a su alianza con la operadora americana AT&T, un pacto estratégico que sirvió para que la germana se disparara un 10,12 por ciento en una sesión. La firma RBS
no pudo mostrarse más clara en su informe sobre esta operación: 'Reaccione con rapidez e incremente su exposición a telecos europeas'. Ese mismo informe, recogido por Bloomberg, señalaba a Vodafone como la más beneficiada a corto plazo, mientras ponía a France Telecom en la lista de perjudicadas. Lo que demuestra esta alianza es que la fórmula que garantizará la supervivencia de las telecos europeas pasa porque éstas tengan un plan de expansión internacional -y preferentemente en países en vías de desarrollo- que les permita combatir el estancamiento resultante de la madurez de sus mercados de referencia.
¿Cómo identificar las compañías con mejores estrategias? Para eso hemos rediseñado el Detector de Tesoros, que presentábamos en sociedad en el Ecobolsa de la semana pasada. La nueva herramienta de inversión de elEconomista nace a partir de la filtración de los 30 valores del nuevo Selector de Valor que ofrecen mejores niveles por fundamentales y por técnico. Sólo dos telecos han sobrevivido a la criba, Telefónica y Telenor.
La teleco española se ha convertido en el objeto de deseo de los caza dividendos, que van en pos de la rentabilidad en torno al 9 por ciento que la compañía se ha propuesto entregar este año y elevar en los siguientes. Ahora, el mercado tiene la vista puesta en los días 13 y 14 de abril, fecha para la que está fijado el Investors Day de la compañía.
Telefónica se ha comprometido a entregar una cuantía de 1,75 euros por acción hasta 2012, y de lo que está pendiente el consenso de mercado es que esos días confirme un pago de 1,80 euros por acción para 2013. Pese a que este alto rendimiento es uno de los puntos fuertes de la compañía, no debería eclipsar otro ratio que también es muy atractivo, su PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción). El PER estimado de la teleco española para este año es de 9,4 veces, el más bajo de los últimos cinco años.
Además, según las previsiones de la media de bancos de inversión que recoge FactSet, está previsto que se abarate hasta las 9 veces en los próximos dos años.
El atractivo de la nórdica. A pesar de estas virtudes que distinguen a Telefónica -por no hablar de su alta internacionalización, especialmente de sus posiciones en Sudamérica-, hay un dato que el inversor no debe perder de vista: el consenso de mercado sólo recomienda mantener los títulos de la teleco española, que ha sido elegida por más de 30 firmas de inversión como la mejor compañía del parqué nacional.
Telenor, en cambio, ostenta un claro consejo de compra. Y eso que los caminos de ambas en bolsa han ido por direcciones contrarias desde que comenzó 2011: mientras que la primera avanza cerca de un 5 por ciento, la segunda aún no ha conseguido ponerse en positivo, de tal manera que cede un 5 por ciento en lo que llevamos de año. ¿Por qué ha pasado Telenor el filtro del Detector de Tesoros? Como otras competidoras del sector, la actividad de Telenor está focalizada en tres áreas: telefonía, televisión y banda ancha. Uno de los puntos fuertes de la noruega es su cuidada internacionalización. Su presencia en Europa está acotada a Escandinavia (Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca), junto con algunos países de Europa del Este (Hungría, Serbia y Montenegro). La otra área fuerte de negocios es la región Asia- Pacífico: la compañía está presente en Tailandia, Bangladesh (donde gestiona el Grameenphone, del popular banco Grameen), Pakistán,Malasia y la India.
La compañía noruega se ha fijado como objetivo para su plan 2010-2012 capturar crecimiento en estas tres regiones, especialmente en la operación hindú. Otro de los objetivos que se ha trazado en su plan estratégico esta compañía, cuyo valor en bolsa ronda los 18.500 millones de euros, es reforzar su actuación operacional y reducir su apalancamiento.
Esto último lo ha conseguido con éxito, dado que la deuda neta de la compañía (2.213 millones de euros) es inferior a su beneficio operativo (ebitda), que equivale
a 3.884 millones. Sólo para comparar, el apalancamiento estimado de Telefónica para este ejercicio es de 2,3 veces, cifra que se mueve dentro de los niveles de endeudamiento que se consideran como aceptables y que, además, se ha reducido en comparación con ejercicios anteriores.
El rendimiento del dividendo de Telenor es inferior al de Telefónica, pero no por ello es desdeñable. Además, ofrece una evolución en el tiempo que resulta conveniente a los inversores con vocación a largo plazo.
Desde que la compañía se viera obligada a suspender su pago para 2008 (aunque al año siguiente volvió a remunerar a sus accionistas), el rendimiento de su dividendo ha ido creciendo progresivamente, hasta el 4,96 por ciento que ofrece para 2011. Un porcentaje que seguirá incrementándose en los próximos ejercicios: el consenso de mercado prevé un 5,57 por ciento para 2012 y un 6,69 por ciento en 2013.