Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos cambian la guerra del depósito por la del fondo garantizado

Las suscripciones en estos productos en tres meses superan las que se lograron en todo 2010. De los 22 productos de inversión indirecta lanzados en 2011, 16 pertenecen a esta categoría.

Puede que la previsible subida de los tipos de interés en la eurozona -Trichet lo dejó entrever en su última reunión- reavive la guerra del depósitos que en los últimos tiempos han protagonizado las entidades. Pero ahora, con los depósitos fuera de juego, la oferta comercial en el 3 por ciento y las cajas de ahorro más preocupadas ahora por su proceso de recapitalización, las gestoras de las entidades financieras parecen haber sido las elegidas para desempeñar la difícil misión de ganar clientes.

Y el arma a utilizar estaba clara desde un principio: los fondos garantizados. Para muestra, algunos botones. Primero, de los 22 fondos nuevos que se han lanzado en 2011, 16 son garantizados. Una cifra que contrasta con los 6 presentados en las mismas fechas de 2010 o los 4 de 2009. Segundo, los fondos garantizados lograron sólo en febrero suscripciones netas por valor de 2.136 millones de euros (la mayoría en fondos de renta fija que aseguran el capital) lo que deja el acumulado del año en 3.431, superando así el total de suscripciones registradas en 2010. Y tercero, los fondos garantizados se han convertido en el último año en los que más cuota tienen en el mercado español ya que ésta ha pasado del 28 al 37 por ciento, destronando así a los fondos de renta fija, que han aquejado los últimos doce meses la crisis de la deuda de los países de la perifería europea.

El placebo de la red comercial

"Aunque no tiene nada que ver el depósito con el fondo garantizado éste es un placebo desde el punto de vista comercial que permite mantener el volumen de activos. La red comercial recurre a estos productos para captar a los depositeros", asegura Ricardo Sánchez Seco, analista de fondos de Gestiohna. Sobre todo, ahora que vencen muchos de los depósitos con altas rentabilidades. Y es la necesidad de que el fondo se convierta en el sustituto del depósito explica que sean los fondos garantizados de renta fija los que acumulan la totalidad de las entradas de dinero en 2010, ya que el balance en los fondos garantizados de renta variable es negativo, al tener más salidas que entradas de dinero. "La gente ha cogido mucha desconfianza hacia otro tipo de fondos y por eso se opta por garantizados, que son la alternativa más segura a los depósitos", afirma Paula Mercado, de VDOS.

Pero, además de que la política del garantizado de renta fija es la que más se asemeja a la del depósito, también influye en el interés de las redes comerciales hacia estos productos las comisiones que cobran. "Los bancos necesitan dinero vía comisiones y qué mejor que conseguirlo con un producto que apenas requiere gestión, que crea clientes cautivos y que soporta altas comisiones", afirma Víctor Alvargonzález, consejero delegado de Profim. Mientras que la comisión media de los fondos es del 0,8 por ciento, los productos garantizados tienen un gasto medio por gestión del 0,99 por ciento y del 1,18 por ciento si se tienen en cuenta todas las comisiones medias (incluye suscripción, reembolso, gestión y depositario).

Por entidades, es Invercaixa, la gestora de La Caixa, la que más partido está sacando a estos productos. Ya en 2010 consiguió que uno de ellos, Foncaixa Bienvenida, se convirtiera en líder en suscripciones y parece que en 2011 trata de conseguir lo mismo con su fondo Foncaixa Estabilidad, un producto de renta fija que asegura el 100 por ciento del capital y que ofrece una rentabilidad añadida del 3,25 por ciento TAE ligada a la evolución de una cesta de bonos, tanto emitidos por Gobiernos como por empresas privadas. De momento, no va mal encaminado, ya que, según los datos de VDOS, acumula en este año suscripciones netas por valor de 1.213 millones de euros.

Aunque la mayoría de los asesores financieros coincide en eliminar los fondos garantizados de su cartera de fondos recomendados, lo cierto es que hay algunos que sí han conseguido ser rentables para el inversor. De entre los que han vencido en los últimos doce meses, conviene destacar el comportamiento de Rural Euro Dólar Garantizado. Lanzado en 2008 y con vencimiento en 2010, este fondo se benefició de la apreciación que protagonizó el euro frente al dólar en este periodo. Así, ha ofrecido a vencimiento, según remitió su gestora, Gescooperativo, a la CNMV, una rentabilidad del 7,95 por ciento TAE, batiendo ampliamente a la inflación, que fue del 0,18 por ciento anual en ese periodo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky