
Madrid, 14 mar (EFE).- La Bolsa española cerró hoy al alza, animada por el nuevo pacto para impulsar la competitividad de la zona euro y la ampliación del fondo de rescate para los países con problemas en esta región, e ignoró las consecuencias económicas que puedan acarrear el terremoto y el tsunami que han asolado Japón.
El principal selectivo de la Bolsa, el IBEX 35, subió hoy 17,50 puntos, el 0,17 %, hasta los 10.415,90 puntos, impulsado por la banca, lo que hizo que las ganancias anuales aumentasen hasta el 5,65 %.
Por el contrario, los ecos de las catástrofes naturales en Japón y el debate sobre el futuro de la energía nuclear que se ha abierto a raíz de la alerta nuclear desatada por los problemas en la central nipona de Fukushima han hecho que Wall Street abriese con pérdidas y las principales plazas europeas cerrasen en rojo.
El mercado más afectado ha sido precisamente, el de Fráncfort, donde cotizan las principales empresas nucleares europeas, que cayó el 1,65 %, seguido de París, que bajó el 1,29 %; Londres, el 0,92 %, y Milán, el 0,27 %.
No obstante, varios analistas consultados por Efe creen que lo ocurrido en Japón no tendrá efectos a corto plazo para España.
La analista de Renta 4 Natalia Aguirre indicó que, aunque es "demasiado pronto" para evaluar el impacto del terremoto, las buenas noticias en la zona euro impulsarán la recuperación de la economía.
A su vez, el analista de Atlas Capital Ignacio Cantos señaló que el PIB español no se verá afectado "para nada" por el cataclismo, y explicó, a modo de ejemplo, que Japón representa únicamente el 5 % de la cifra total de negocios de Amadeus, una de las empresas españolas más pujantes en este país.
También apuntó que el PIB japonés caerá "poco", pero que la decisión adoptada hoy por los países miembros de la UE, entre ellos España, para revisar sus centrales nucleares, podría afectar a la cotización de las eléctricas españolas que han invertido en esta fuente de energía.
Por su parte, la compañía de servicios financieros Citi cree que el PIB nipón caerá entre el 1 % y el 2 %.
En cuanto a la calificación crediticia de la deuda japonesa, los analistas del Saxo Bank afirman que no se verá afectada porque en una economía de ese tamaño las ramificaciones de la catástrofe "serán menos severas" que en otra "más pequeña".
La agencia Moody's cree que el terremoto no causará una crisis fiscal "inminente" en Japón, ya que la economía japonesa puede absorber el impacto del desastre, pero apuntó que es posible llegar a un punto de inflexión si el mercado pierde confianza en la solvencia de las finanzas japonesas.
Moody's también pronostica "fuertes pérdidas" para las compañías de seguros y reaseguros, algo en lo que coincide el director de Siniestros de Willis, Pedro Antonio González, quien indicó a Efe que el cataclismo hará que las acciones de multinacionales del sector como Lloyd's, Munich o Scor caigan en los parqués.
Añadió que las aseguradoras españolas no se verán afectadas por el terremoto, ya que prácticamente no están presentes en Japón.
Por otro lado, los analistas de Bankinter opinan que el principal factor que puede afectar a la recuperación de los mercados es la inestabilidad en el norte de África y Oriente Próximo, y, sobre todo, la posibilidad de que las revueltas se extiendan a Arabia Saudí, que produce el 12 % del petróleo del mundo y concentra el 20 % de las reservas de crudo.
De todos modos, para Bankinter "lo peor llegará esta semana" al conocerse la verdadera magnitud de lo sucedido en Japón, y los analistas opinan que "demasiados obstáculos a corto plazo" pueden terminar convirtiéndose en "un problema a largo plazo".
Pese a estos pronósticos, la mayoría de los grandes valores del IBEX 35 cerró hoy al alza, ya que el BBVA subió el 3,43 %; el Santander, el 2,31 % e Iberdrola se revalorizó el 0,30 %; mientras que Telefónica bajó el 1,76 %, y Repsol YPF lo hizo el 2,05 %.