Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa sube el 1,18% y roza 14.900 puntos por mejoría empleo estadounidense

Madrid, 5 oct (EFECOM).- La bolsa española subió hoy el 1,18 por ciento, animada por los buenos datos de creación de empleo en los Estados Unidos (EEUU) en septiembre y por el empuje de los grandes valores.

Así, el principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, avanzó 174,10 puntos, equivalentes al 1,18 por ciento, y acabó en 14.892 puntos -en la tercera semana consecutiva de ganancias sube el 2,17 por ciento-.

El índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 1,25 por ciento -gana en los cinco últimos días el 2,02 por ciento- y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado avanzó el 2,96 por ciento -en la semana gana el 3,79 por ciento-.

En Europa, con el euro a 1,415 dólares, Londres ganó el 0,73 por ciento; Fráncfort, el 0,72 por ciento; París, el 0,67 por ciento, y Milán, el 0,55 por ciento.

La pequeña subida del 0,05 por ciento de Wall Street en la sesión precedente y el leve repunte de las plazas europeas esta mañana favorecieron la escasa subida de la bolsa española en la apertura.

Pese a que la cotización del petróleo subía a 79 dólares, con el avance de los mercados europeos y de los grandes valores, la bolsa se instaló sobre el nivel de 14.800 puntos en espera de los datos de empleo estadounidenses.

La publicación de que se habían creado 110.000 nuevos puestos de trabajo en septiembre, aunque la tasa de paro aumenta una décima y se sitúa en el 4,7 por ciento, animó a la bolsa, que se acercó hasta 14.900 puntos, al tiempo que propiciaba la depreciación del euro, que bajó un céntimo, a 1,404 dólares, aunque luego lo recuperaría.

Pero la revisión de los datos de empleo de agosto, donde se pasaba de destruir 4.000 puestos de trabajo a crear 89.000, animó la subida de Wall Street.

Sin embargo, el mercado neoyorquino, que se situaba en zona de máximos históricos, resultaba frenado por el crecimiento del 0,4 por ciento de los ingresos y las malas previsiones de resultados de Merril Lynch por la crisis crediticia.

Estos datos, que indicaban que la economía estadounidense está creciendo más de lo esperado y con la posibilidad de que surjan tensiones en los precios, lo que alejaría las posibilidades de una bajada de tipos, impedían que el mercado español rebasara el nivel de 14.900 puntos.

De los grandes valores destacó la subida de Endesa, el 2,68 por ciento, tras conocerse que la opa de Enel y Acciona había sido aceptada por el 92,06 por ciento del capital, y Telefónica, que avanzó el 2,38 por ciento de Telefónica, después de recibir un recomendación y subirá las tarifas de telefonía fija en enero.

Iberdrola subió el 1,55 por ciento; BBVA, el 1,34 por ciento, en tanto que Repsol ganó el 0,99 por ciento y Banco Santander, después de que Barclays se retirara de la puja por ABN Amro, el 0,87 por ciento.

Acciona encabezó las ganancias del Ibex con una subida del 3,07 por ciento, tras conocerse los datos de la opa sobre Endesa, seguida de Mapfre, con una revalorización del 2,41 por ciento tras anunciar que continuará con sus planes de expansión en China y EE.UU, y de Telefónica, en tanto que Indra avanzó el 1,69 por ciento por un informe favorable.

De las seis empresas del Ibex con pérdidas destacó la bajada de Inmobiliaria Colonial, el 2,12 por ciento, mientras que Gas Natural cedió el 1,06 por ciento y Cintra, el 0,52 por ciento.

En el mercado continuo destacó el avance del 26,5 por ciento de Vueling, animada por la mayor ocupación de sus aviones y el anuncio de que Planeta no abandonará su accionariado, en tanto que Paternina lideró las pérdidas con una bajada del 2,35 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía seis centésimas y se situaba en el 4,43 por ciento, en tanto que el efectivo negociado ascendió a 4.809 millones, de los que algo menos de 1.000 procedieron de operaciones pactadas entre inversores institucionales.

Todos los sectores del mercado madrileño subieron: tecnología, el 2,44 por ciento; petróleo, el 1,31 por ciento; servicios financieros, el 0,9 por ciento; bienes de consumo, el 0,87 por ciento; servicios de consumo, el 0,82 por ciento, y materiales básicos, el 0,75 por ciento. EFECOM

jg/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky