MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
Los bancos que operan en España obtuvieron un beneficio neto atribuido de 12.334 millones de euros en 2005 apoyado por un fuerte crecimiento del crédito y, en menor medida, de los depósitos, según los datos publicados hoy por la Asociación Española de Banca (AEB).
El beneficio de 2005 supone un aumento del 58,82% respecto al ejercicio anterior, aunque el presidente saliente de la AEB, José Luis Leal, advirtió que los resultados del pasado año están elaborados con las nuevas normas contables por lo que no son comparables con los de 2004.
De los 12.334 millones de euros de beneficio conseguidos por la banca en 2005, en torno a 5.500 millones (el 44,6% del total) se repartirán entre los accionistas y los 6.834 millones (55,4% del total) irán a parar a reservas, según la AEB
Los créditos sobre clientes ascendieron en 2005 a 581.000 millones de euros, cifra que sobrepasa en 127.000 millones y en un 27,9% a la del ejercicio precedente, aunque si se tiene en cuenta el cambio en la contabilización de las titulizaciones, el crecimiento se reduciría en unos 5 puntos.
El importante desarrollo del crédito fue impulsado por la financiación de vivienda, que aumentó a un ritmo anual del 33,9%, y por el crédito otorgado a sociedades no financieras que se incrementó un 27%.
Los depósitos de clientes alcanzaron 471.000 millones de euros, lo que significa una subida del 27%, aunque esta comparación también estuvo influida por el cambio contable de las titulizaciones. Descontando este efecto, el crecimiento rebasaría ligeramente un 20%.
PRESTAMOS MAS BARATOS EN ESPAÑA
El hasta ahora presidente de la AEB resaltó que los tipos de interés de los créditos y préstamos son en España más bajos que el promedio de los países de la zona euro y, en especial, los de crédito a la vivienda.
En concreto, el TAE del crédito a la vivienda en España se sitúa de media en el 3,35%, 64 puntos básicos menos que el 3,99% que se registra en la zona euro.
A su vez, la retribución de los depósitos de los hogares a un plazo de hasta un año es 36 puntos básicos superior en España (2,50%) que en la media de la zona euro (2,14%).
AUMENTO DE LAS COMISIONES
Las comisiones netas de los bancos se elevaron en 2005 a 12.631 millones de euros, cifra que supera en casi 2.600 millones a la del ejercicio anterior, pese a que la comparación no es homogénea, según recordó Leal.
Por operaciones financieras, que incluyen los ajustes por valoración de los instrumentos financieros, los bancos lograron un beneficio neto de 2.984 millones, de los que 2.152 millones correspondieron a operaciones de la cartera de negociación y 1.400 millones a activos financieros disponibles para la venta.
Los gastos de administración se elevaron a 19.876 millones, de los que 12.144 millones correspondieron a gastos de personal y 7.732 millones a gastos generales.
BANCA EFICIENTE.
Leal destacó que la mayor dedicación de los grupos bancarios españoles a la banca minorista produjo que tanto los márgenes como los gastos de explotación sean superiores al promedio de los grupos bancarios de la UE.
Asimismo, resaltó la alta eficiencia de la banca española, que se situó en el 46,94%, y que, con datos de 2004, mejora en 13 puntos el de los bancos comunitarios.
Leal subrayó que los bancos españoles cumplen "holgadamente" los requerimientos de capital, con un exceso de 36.289 millones de recursos propios, es decir, un 54,9% respecto al mínimo exigido.
Como balance de sus 16 años al frente de la AEB, Leal señaló que la capitalización de los bancos ha pasado de supone el 5,80% del PIB en 1990 al 18,40% en la actualidad, lo que supone, según dijo, que cada uno de los bancos españoles ha creado casi un punto de PIB de valor para sus accionistas.
"Esto es algo realmente notable. Los bancos han financiado el crecimiento económico español sin ningún problema", declaró Leal, que también hizo hincapié en que en 16 años se ha duplicado el número de accionistas de los bancos.