Madrid, 11 mar (EFE).- La subida del precio de los combustibles fue una de la principales causas de que la tasa interanual de la inflación aumentara tres décimas en febrero, hasta situarse en el 3,6 %, mientras que respecto al mes anterior el incremento fue de una décima.
En un comunicado, el Ministerio de Economía destacó que una de esas tres décimas del alza interanual de la inflación se explica por el aumento de los carburantes; otra décima por el crecimiento del precio de determinados servicios, como los viajes organizados, los restaurantes y los seguros; y poco menos de otra décima por los precios de los alimentos.
Así, destaca la subida de un punto en la tasa anual del transporte, hasta el 10 %, la más alta desde julio de 2008, debido, sobre todo, al incremento de los precios de los carburantes.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron una subida de seis décimas con una tasa anual del 1,5 %, mientras que el grupo del ocio y la cultura aumentó ocho décimas y alcanzó el -0,2 %, por el incremento de los precios del viaje organizado, frente a la bajada que tuvieron hace un año.
Sin embargo, el componente de bebidas alcohólicas y tabaco disminuyó más de un punto y medio respecto a enero, con una variación anual del 14,5 %.
Además, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, aumentó dos décimas en febrero hasta el 1,8 %, lo que, según Economía, confirma la tendencia moderada observada en los últimos meses en los componentes que están menos sujetos a la volatilidad de los mercados internacionales.
Asimismo, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se incrementó cuatro décimas y se situó en el 3,4 %, con lo que el diferencial de inflación con la zona del euro es de una décima.
En cuanto a la evolución mensual, subieron el transporte (0,8 %), otros bienes y servicios (0,6 %), ocio y cultura (0,6 %) y vivienda (0,3 %), y bajaron sus precios el grupo de vestido y calzado (1,6 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,2 %).
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos anuales correspondieron a Baleares (3,3 %) con un incremento de seis décimas, seguida de Asturias (4,2 %) y Navarra (3,5 %), que subieron su tasa cinco décimas, mientras que las que incrementaron menos su tasa anual fueron Andalucía (3,7 %), Extremadura (3,6 %) y Comunidad Valenciana (3,5 %), con una subida de dos décimas.
Desde la oposición, el coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, calificó de "muy negativo" el IPC de febrero porque "suben los precios y no la renta, y así se pierde poder adquisitivo, bienestar y capacidad de competir".
Por parte sindical, UGT subrayó que el alza del IPC se debió no sólo a los productos energéticos, sino también al aumento de los márgenes empresariales en algunos sectores estratégicos, "lo que ha provocado un incremento en el precio de los alimentos".
En el mismo sentido, CCOO consideró que el mantenimiento de beneficios empresariales excesivos en algunos sectores de actividad, como los relacionados con la producción y distribución de energía, están presionando al alza los precios.
Las Cámaras de Comercio pidieron la aplicación de medidas que mejoren la competitividad de los sectores, especialmente la del mercado de la energía, con el objetivo de que se reduzcan las vulnerabilidades de la economía española a la extrema volatilidad de los precios de los productos energéticos.
Asimismo, la federación de autónomos de ATA alertó del escenario "muy complicado" que vive la economía española, "que se puede agravar aún más si suben los tipos de interés".