Bolsa, mercados y cotizaciones

El temor a que se congele el crecimiento de EEUU castiga a Wall Street

La apertura de la sesión en Wall Street no hizo otra cosa más que dar nuevos argumentos a los bajistas, que se pusieron a azotar el parqué americano con la misma saña con la que llevaban azotando al europeo durante la mañana debido a la rebaja del rating de España que efectuó Moody's. Los inversores optaron por recoger beneficios a la vista de los datos macroeconómicos que se dieron a conocer hoy, y que decepcionaron las expectativas del mercado.

La mayor sorpresa la dieron las peticiones iniciales del subsidio de desempleo en EEUU, que revelaron un incremento completamente inesperado ya que las previsiones del consenso daban por descontado que continuaría la tendencia a la baja de las revisiones anteriores.

El pesimismo se abrió camino

La publicación de estas cifras coincidió con el mal dato sobre el déficit de la balanza comercial del país en enero, que fue un 15 por ciento superior (-46.300 millones de dólares frente a los -41.000 que preveía el consenso). A su vez, las estadísticas de EEUU coincidieron con las de su principal competidora, China, que también sorprendió negativamente al presentar el mayor déficit comercial en siete años (7.300 millones de dólares). "Se está empeorando el déficit comercial al tiempo que el mundo emergente se está ralentizando y la crisis de Oriente Medio crea un clima impredecible para el petróleo. Para empeorar las cosas, España se ha rebajado, lo que es un indicador de que la crisis europea está lejos de ser resuelta" declaraba a Bloomberg James Paulsen, analista de la firma Wells Capital Management.

Con este panorama, el arranque de la jornada bursátil fue de alto voltaje al igual que el final de la sesión. Después de estar bailando entre la zona de soporte, el Dow Jones perdió los 12.000 puntos y ha cerrado en 11.984,61 puntos. Del mismo modo el S&P 500 también cerró por debajo de los 1.300 puntos. Ambos indicadores cedieron en esta sesión más de un 1,80%. El Nasdaq, aunque también acompañó a éstos en cuanto a números rojos, cedió algo menos, un 1,65%.

En esta ocasión, el comportamiento del crudo dejó de lado el mal tono de las últimas noticias procedentes de Libia para contagiarse del mal tono de las bolsas. El barril West Texas (de referencia en EEUU) llegó a ceder un 3,60 por ciento en el intradía, hasta los 100,62 dólares, aunque después consiguió recortar las pérdidas. Como consecuencia, las grandes petroleras norteamericanas fueron las mayores perjudicadas de la jornada. Chevron y Exxon Mobile registraron sus mayores caídas desde mayo de 2010 en los dos casos al ceder ambas más de un 3 por ciento.

El Brent (de referencia en Europa), también registró números rojos, aunque lo hizo de una forma más moderada, moviéndose en la zona de los 115 dólares por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky