Service Point acaba de reestructurar su deuda a lo que se une, en opinión de su presidente, Juan José Nieto, un punto de inflexión en la caída de las ventas gracias, en gran medida, a la fortaleza del negocio 'online'.
La compañía realizó hasta 2008 un amplio proceso de internacionalización que se paralizó por la crisis económica. Aunque ahora el crecimiento "será básicamente orgánico", aún pretenden ampliar su negocio en Escandinavia, donde ya anunciaron la compra de Holm- bergs. Para ello, Service Point ha aprobado una ampliación de capital que también reforzará su balance, y que coincide con el acuerdo de renegociación de su deuda de 100 millones.
P La necesidad de cerrar la financiación, ¿es cuestión de ganar tiempo?
R La financiación arranca en 2006 con un crédito sindicado liderado por Lloyds con una financiación de 60 millones de euros. Con la buena marcha de la compañía nos ampliaron el crédito hasta 100 millones de euros -ya dispuestos 90 millones-. El préstamo tenía un vencimiento en junio de 2012 y ahora lo hemos extendido un año más. La otra particularidad es que tenía un covenant (indicador empleado por los bancos para asegurarse de la situación financiera de la empresa) estático. La deuda estaba contemplada en 3 veces sobre el beneficio bruto de explotación. Este covenant ahora es dinámico.
P El inversor que compre el proyecto de Service Point, ¿qué endeudamiento asume?
R En números redondos, a cierre de 2010, el beneficio bruto sería de 14 millones de euros y la deuda neta, de 90 millones. Por tanto, sería un ratio de apalancamiento de unas 6 veces.
P ¿Cómo logrará la compañía reducir este fuerte apalancamiento?
R La reducción del apalancamiento viene por dos líneas de actuación. En primer lugar, porque los resultados positivos si no los aplicas a otra cosa, es caja que tienes en balance. De la ampliación de capital de 15 millones de euros, dejamos 8,5 millones en caja. En segundo lugar, se encuentra la mejora de beneficio bruto de la compañía. En 2010, el beneficio bruto es de 14 millones y el que estimamos para 2011, incluyendo a Holmbergs, es de 20-22 millones, con lo que bajaría el valor relativo de la deuda. Si nos volvemos a poner a una velocidad de crucero (estamos hablando de que en 2013 alcance 31 millones), el ratio de apalancamiento debería estar por debajo de las 3 veces ebitda. Vemos factible la mejora de beneficio bruto gracias al punto de inflexión en las ventas, que estamos convencidos que ha comenzado a producirse.
P Uno de los negocios en el que más se confía es el 'online', ¿qué porcentaje de las ventas representa?
R Esperamos crecer en las ventas de este negocio hasta 40 millones de euros en el corto plazo, según el ritmo que estamos llevando. Esto significaría que si tenemos unas ventas de unos 250 millones en 2013, el negocio online representará un 13-14 por ciento.
P ¿Cuál es la evolución prevista en el resto de sectores?
R Los vectores de crecimiento a nivel sectorial son el financiero y el educacional, además del online. El educacional (universidades y publishing) representa ahora mismo en torno al 11 por ciento de las ventas. En cambio, la viabilidad de Service Point no vendrá por el tema técnico (ingeniería, infraestructuras). El único país en el que el negocio técnico se ha comportado bien es Holanda. Las ventas totales en este segmento van a seguir cayendo, al menos hasta 2012.
P Tras entrar en Escandinavia con la compra de Holmbergs, ¿geográficamente ya está cubierto todo el mapa que quieren abarcar?
R Desde 2005, pasamos de 3 a 9 países a través de 18 adquisiciones. Ya tenemos la capilaridad que queríamos, el crecimiento a partir de ahora será básicamente orgánico, salvo en Escandinavia. Nos interesa en general porque las compañías escandinavas de nuestro sector son grandes en términos relativos.
P ¿Tienen alguna presencia en países emergentes?
R A nivel de mercados emergentes tenemos presencia en Kuwait, Oriente Medio y, especialmente, en Moscú. En el negocio financiero tenemos capacidad comercial, por ejemplo, en Moscú, gestionándolo desde Inglaterra. Estamos tratando de entrar en Brasil a través de una alianza con un grupo brasileño, aunque por ahora son solo conversaciones.
P ¿La retribución queda totalmente apartada por ahora?
R Para mí es una prioridad. Una compañía tiene que retribuir al accionista. Trabajamos para que 2011 sea una año en negro, pero todavía no sería un año de dividendo, hay que asentar más las cosas, pero tenemos que estar en disposición de haber pagado algún dividendo antes de 2013.
P ¿A qué atribuyen la importante subida en bolsa de los títulos en 2011?
R La subida de este año (en torno al 30 por ciento) se debe a dos cosas. La primera, a la reacción positiva del mercado a la ampliación de capital y a la noticia de comprar una compañía. La otra ha sido un tema que no tiene que ver con Service Point, sino con la marca España.
P La acción ha caído un 80 por ciento desde máximos de 2007. ¿Han pensado cotizar en otros países ya que les pesa ser españoles y su negocio aquí es mínimo?
R Somos una compañía muy internacional domiciliada en España. Debería ser un atractivo que un porcentaje abrumador de nuestras ventas sea no español, pero se pasa por alto. Alguna vez he considerado cotizar en Inglaterra, pero no es un tema que se haya analizado.