Bolsa, mercados y cotizaciones

"Los planes de pensiones deberían cobrar por resultados"

Manuel Álvarez, director de Vida y pensiones Caser. Foto: Caser

Manuel Álvarez, director de Vida y Pensiones de Caser, una de las gestoras que más planes de pensiones ha colocado en el último año en el ranking de rentabilidad, es muy claro cuando habla.

No, no cree que la reforma de las pensiones que se acaba de aprobar sea suficiente como para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Y sí, considera que habría que aumentar más la edad de jubilación.

Este año se ha llevado a cabo una importante reforma de las pensiones, ¿es suficiente como para solucionar el problema?

La verdad es que no. La reforma que se ha aprobado sí mejora el sistema de pensiones público y está bien, pero el problema sigue siendo que hay un desfase entre la población activa y la dependiente. No tiene mucha lógica la jubilación gradual si la esperanza de vida se mantiene en los niveles actuales. Considero que habrá que jubilarse a los 68 o a los 69 años.

¿No se corre el riesgo de que llegue un momento en el que las prestaciones de los planes de pensiones superen a las aportaciones?

Eso es algo que ya está pasando sobre todo en los planes de pensiones más antiguos. Los que se crearon antes del año 1995 tienen ya más prestaciones que aportaciones, pero no es un problema ya que invierten en deuda pública y por tanto son capaces de obtener liquidez en cualquier momento.

En los datos del año pasado se ha visto un fuerte incremento en el número de rescates en planes de pensiones alegando al desempleo. ¿Irá a peor?

Aunque la cifra sea alta, no ha sido tan elevada como se podría pensar en un principio y esto tiene una explicación. El mercado laboral ha perdido empleo pero sobre todo entre la gente joven o entre personas con contrato laboral temporal, que no suelen poder ahorrar mucho y por tanto no cuentan con un plan de pensiones. Hay que tener en cuenta que el perfil del inversor de planes de pensiones es de 45 años y se ha visto menos damnificado en esta crisis.

La reforma se aprobó en enero pero la verdad es que no se han visto muchas aportaciones a planes en este mes.

No he seguido los datos pero tampoco se esperaba un crecimiento en enero. El efecto se notará a partir de octubre.

Si hay algo en lo que coinciden todos los expertos es en la necesidad de fomentar los planes de empleo, ¿está de acuerdo?

La población cree que las empresas podrían hacer algo más con los planes de empleo, pero lo cierto es que es la población la que debería asumir una obligatoriedad mínima de ahorro y las recomendaciones del Pacto de Toledo van en esa dirección.

¿Y qué se podría hacer desde el Gobierno para fomentarlos?

Bajo mi punto de vista, creo que estaría bien dejar de pensar en si indexar los salarios al IPC o no y empezar a pensar en que siempre crezcan y que una parte del mismo se destine obligatoriamente siempre a planes de empleo. De esta manera se consigue un crecimiento de salario pero no de inflación, por lo que no impacta en el consumo. Es cierto que el momento de haber propuesto algo así era en la época de vacas gordas pero habría que planteárselo. La gente se cree que cuando se habla de fomentar los planes de empleo es para que los bancos se forren pero no hay que olvidar que las comisiones que cobran son muy bajas y que el margen que reciben las gestoras también lo es.

No sucede lo mismo con los planes de pensiones individuales, a los que se les acusa de cobrar altas comisiones...

La verdad es que el hecho de las comisiones es a veces un poco problemático porque lo importante para la economía no es que las gestoras ganen dinero, sino que lo ganen los partícipes. Creo que sería bueno que hubiera comisiones en función de los resultados o de la rentabilidad en función del riesgo que asuma el fondo de pensiones. La política de comisiones debería ir en esa dirección.

Y la fiscalidad, ¿es suficientemente atractiva?

Falta mejorar la tributación a la hora del rescate y que ésta fuera en función de los rendimientos, como ya sucede en los Planes Individuales de Ahorro Sistemático o en los Unit linked. Ahora la gente que tiene un sueldo mayor de 50.000 euros es a la que le conviene contratar un plan de pensiones.

¿Cuál es el objetivo de Caser para este año?

Esperamos que la rentabilidad de nuestros clientes de planes de pensiones esté entre el 2 y el 2,5 por ciento, exento de comisiones, y asumiendo poca volatilidad. Además, tenemos pensado lanzar nuevos productos al mercado y algunos serán de deuda pública, ya que las rentabilidades actuales de los bonos españoles ofrecen oportunidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky