Madrid, 2 oct (EFECOM).- El verdadero impacto de la nueva directiva europea sobre el Mercado de Instrumentos Financieros (MiFID) no se evidenciará en la comunidad financiera hasta que pasen doce o dieciocho meses después de su aprobación, el próximo 1 de noviembre.
Así lo destaca un estudio de la consultora Bearing Point, en el que se afirma que, mientras que la liberalización de la London Stock Exchange hace veinte años transformó el mercado británico "en cuestión de semanas", el "efecto completo" de la directiva MiFID tardará bastante más en tener un impacto "real".
A juicio de la consultora, cuando pase un año y medio tras la aprobación, habrá una "explosión" de datos y un aumento en la cantidad de centros de negociación.
Ante esta situación, el reto fundamental para las instituciones financieras será su capacidad para absorber este aumento masivo de datos.
El estudio también destaca que la exigencia de transparencia en las compensaciones y liquidaciones llevará a una consolidación en el mercado, "haciendo la vida más difícil" a las infraestructuras más pequeñas, nacionales y tradicionales que pueden llegar a perder terreno frente a nuevos proveedores paneuropeos.
En este sentido, el representante europeo para MiFID de BearingPoint, Alan Jenkins, señala que es "una incógnita" saber cómo responderán los operadores que no pertenecen al Área Económica Europea, en especial los paraísos fiscales como Mónaco, Jersey y Suiza, después de que la directiva MiFID esté plenamente en vigor.
"¿Se sentirán los inversores atraídos por las empresas más eficientes, a las que pueden seguir sustentando estas zonas geográficas, o preferirán la protección y el valor que ofrece la regulación MiFID?", se cuestiona finalmente Jenkins. EFECOM
lbm/prb
Relacionados
- El Dow Jones vuelve a los 14.000 puntos dos meses y medio después
- Economía/Turismo.- Entra en servicio el módulo del parking de la T4 de Barajas destruido en atentado nueve meses después
- Las plataformas de pago que 'hacen su agosto'El motivo de mi carta es denunciar el estado de indefensión que sufrimos los usuarios ante Paypal plataforma de pago que se autodenomina "segura" cuando realmente protege con su actitud y sus mecanismos a los profesionales del fraude en la red. No tardarán mucho en que si eBay no quiere perder usuarios tendrán que sacrificar los beneficios obtenidos a través de su sistema de pago y dar paso a otros sistemas. No atienden a razones, no demuestran atención personalizada y, lo que es peor, permiten a los que cometen fraude hacer el agosto a costa de las personas de buena fe. Sólo hay que echar un pequeño vistazo a internet y hay numerosos blogs y artículos referentes a las "malas artes" de Paypal. Si realizas una queja al Departamento de Atención al cliente evidentemente nunca te dan la razón. Si pides datos para elevar la misma a otro estamento superior te dirigen directamente a su dirección en Luxemburgo. Todos los usuarios engañados sabemos que nadie va a hacer nada. ¿Es que no existe un Defensor del Cliente Usuario de Internet?armando castillo gallegomurciaMuchos meses después nada está arreglado No podemos olvidar las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, horas después de la intervención de Fórum y Afinsa, haciendo un llamamiento a la calma y asegurando que todo se hacía en defensa de los afectados. Ya que han pasado 14 meses y las medidas adoptadas han sido todo menos en su defensa y han empeorado su ya maltrecha situación. Para empezar, la misma forma de intervención realizada por la Administración supuso un grave perjuicio, ya que supuso el desplome de su principal activo, los sellos, ya que estas sociedades controlaban un alto porcentaje del stock del mercado. También muy dañinas fueron las declaraciones de miembros destacados del Ejecutivo como la ex-ministra de Sanidad y Consumo, la presidenta del CCU, etc... afectado caso fórummadrid