Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Trece ciudades españolas tienen una calidad de aire que incumpliría la legislación que entra en vigor en 2010

La contaminación atmosférica supone un incremento de los índices de mortalidad y morbilidad

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

Un total de 13 ciudades españolas presentan concentraciones medias anuales de dióxido de nitrógeno (NO2), uno de los principales contaminantes atmosféricos, superiores al valor límite anual para la protección de la salud que entrará en vigor en 2010, según el informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

Estas ciudades son, ordenadas de mayor a menor en función de la cantidad de dióxido de nitrógeno, Alcorcón, Madrid, Getafe, Valencia, Barcelona, Badalona, Alcobendas, Leganés, Santa Coloma, Fuenlabrada, Sabadell, Zaragoza y Córdoba.

El estudio, presentado en el Jardín Botánico de Madrid y llamado 'Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana', señala que en el año 2005, último para el que se poseen datos validados y verificados, se observa que la situación en España respecto a los principales contaminantes atmosféricos, como son las partículas en suspensión menores de diez micras (PM 10), el ozono (O3) y el dióxido de nitrógeno, "es claramente insatisfactoria".

El director del OSE, Luis Jiménez Herrero, manifestó que la superación de los valores límite para los niveles de concentración de los principales contaminantes analizados es "notable" para las ciudades españolas más habitadas. El valor límite medio anual para la protección de la salud humana que entrará en vigor en el año 2010 es de 40 ug/m3 de NO2.

Jiménez indicó que en España existen importantes capas de población en las ciudades sometidas a elevados niveles de contaminación atmosférica, siendo las dos causas principales "el aumento del transporte privado y la existencia de industrias en la cercanía de las ciudades".

Así, aseveró que los valores límite y de alerta son "continuamente sobrepasados" en un gran número de ciudades de España y "lo que es peor, se observa el mantenimiento de valores altos y continuados de alta contaminación".

El acto fue inaugurado por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien explicó que ha encargado un estudio que saldrá a finales de año sobre los efectos de las contaminación en los niños al Instituto de Salud Carlos III. Dicho informe, añadió, podrá sentar las bases de un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente.

Igualmente, en el año 2005 el 21,7% de los municipios para los que se dispone de mediciones supera la concentración media anual de PM10 establecida como límite a partir de 2005. Estas ciudades son: Getafe, Santa Cruz, Albacete, Leganés, Jaén, Alcalá de Henares, Alcorcón, Almería y Córdoba.

PROBLEMAS DE SALUD.

De este modo, Jiménez señaló que la contaminación atmosférica supone un incremento de los índices de mortalidad y morbilidad, contribuye a la aparición de ataques de asma, bronquitis, ataques de corazón y otras enfermedades pulmonares y cardiovasculares crónicas.

El informe se centra en un número limitado de contaminantes atmosféricos que se consideran los más determinantes de la contaminación urbana: las partículas, los compuestos de nitrógeno, el monóxido de carbono, los compuestos de azufre y el ozono troposférico. En el estudio se han analizado las ciudades de másde 100.000 habitantes.

En cuanto a la legislación sobre la contaminación atmosférica cabe recordar que el proyecto de Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, aprobado el 19 de enero del año 2007 por el Consejo de Ministros, se basa en los principios de prevención, de corrección en la fuente y de que "quien contamina, paga". Su principal objetivo es reducir las emisiones contaminantes en los núcleos urbanos, especialmente las asociadas al transporte, por lo que establece límites cada vez más rigurosos en el tiempo.

Del mismo modo, el director del observatorio especificó que las intervenciones dirigidas a reducir los niveles de contaminación obtienen beneficios enormes para la salud pública y que estos aumentan más cuando dichas intervenciones se dirigen a reducir los tiempos de exposición que cuando se dirigen a reducir los niveles altos de contaminación.

Asimismo, apuntó que el fenómeno de la contaminación atmosférica se agrava por una mayor radiación solar (que favorece las reacciones fotoquímicas y por tanto la formación de ozono), la resuspensión de partículas por escasez de lluvia y por las intrusiones de partículas de origen sahariano en nuestro país.

SOLUCIONES.

Ante esta realidad, Jiménez dijo que la integración del fenómeno de la contaminación y calidad del aire en las planificaciones de las políticas sectoriales y, en especial, en la planificación urbana y la ordenación del territorio, son fundamentales para la conservacióndel ambiente atmosférico y un desarrollo urbano sostenible.

Como soluciones concretas propuso la implantación de un sistema de alertas a través de teléfonos móviles u otros sistemas que lleguen a toda la población de una forma efectiva para que se disminuya la exposición de las personas en momentos de elevada contaminación atmosférica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky