Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos viven el peor mes de su historia con una fuga de 4.000 millones

La crisis puso de manifiesto la fragilidad de los buenos resultados de los fondos. Ilustración: Elisabeth Nogales
Los expertos auguraban sorpresas negativas derivadas de la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses, aunque pocos esperaban que los fondos de inversión españoles fueran de los que más pagaran los platos rotos. Sin embargo, uno de los primeros sustos de septiembre ha venido de la mano de estos productos, que han vivido el peor mes de toda su historia, de la que hay datos desde 1997.

Pero no ha sido la única, también las ventas de coches sufrieron una caída del 7,6%, otra buena muestra de que la economía española no funciona tan bien como hasta ahora.

Pérdidas de 4.000 millones

Los fondos de inversión han padecido en sus propias carnes la falta de liquidez de las entidades financieras, debido a la parálisis del mercado interbancario por la desconfianza de la banca a ser contaminados por el virus de las hipotecas basura de EEUU.

¿Cómo lo han sufrido? Las grandes entidades españolas han traspasado parte del dinero de fondos de sus clientes a otros productos que les inyecten liquidez, como los depósitos, cuentas remuneradas e, incluso, la emisión de bonos convertibles del Banco Santander.

En total, la industria de fondos ha perdido 3.955 millones de euros netos en septiembre -la diferencia entre el dinero que entra y sale-, la mayor salida en toda su historia, y que representa el 1,5%de los 253.166 millones en activos gestionados por estos productos, frente a los 11.766 millones suscritos por los inversores, reembolsaron 15.721 millones, según los datos provisionales de Inverco.

Anteriormente, en septiembre y diciembre de 2006, la industria perdió más de 2.300 millones pero nunca se había producido una fuga de capital tan alta.

La mayor salida, en Santander

"Los bancos necesitan recursos para seguir prestando dinero, por lo que han mejorado las condiciones de productos de pasivo, como los depósitos", indica Marcelo Casadejús, director de Marketing de Ahorro Corporación.

Por ejemplo, la gestora de Santander <:SAN.MC:> se ha quedado sin 1.799 millones netos en fondos en septiembre, parte de los cuales ha ido a parar a su emisión de bonos convertibles, con las que ha captado 7.000 millones. Además, también han continuado las salidas en su fondo de renta fija a corto plazo AGE, destinado a las empresas, del que ya se fueron 686,8 millones en agosto.

A gran distancia de Santander, cuyas salidas representan el 45 % de los 3.955 millones que se dejó por el camino esta industria, BBVA adelgazó en 392,8 millones y Ahorro Corporación Gestión, en 268,5 millones. Tras los reembolsos del último mes, las salidas de dinero ascienden a 6.940 millones netos desde principios de año, según Inverco.

Cifras récord

Estas pérdidas se traducen en la salida récord de 146.414 inversores de la industria, de los que la mayor parte se fueron de los productos con mayor riesgo. Según los datos de Ahorro Corporación, la renta variable pura perdió 1.300 millones y los mixtos de bolsa, 700 millones. Por su parte, los productos conservadores (garantizados y renta fija) se quedaron sin 2.400 millones.

Pese al mal septiembre, Inverco considera que no se repetirán el resto del año. Según Ángel Martínez Aldama, director general de la asociación, en septiembre hubo una emisión -la de Santander- en periodo de colocación que compitió con los fondos y que se ha llevado gran parte del dinero que ha salido, un riesgo que no existirá en el último trimestre del año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky